Categoría: Otras literaturas

Humberto Ak’abal

Humberto Ak’abal (Guatemala, 1952-2019), poeta indígena, que escribe en quiché y se autotraduce al castellano, es autor de poemas brevísimos y de gran sencillez, en los que aborda temas universales (el amor, la muerte, la naturaleza…), y nos muestra la visión del universo y la filosofía del pueblo Maya-K’iche’.

LOS POETAS

Los poetas
son como las abejas:

otros se comen lo que hacen.

Tejedor de palabras, 2001.


Limam Boicha

La poesía saharaui en español está marcada por la política: defiende el espacio, el pueblo, la identidad. En los versos de Liman Boicha (Sáhara Occidental, 1972) aflora la vasta cultura milenaria de su pueblo y dialogan el español y el hassanía.

YO BEBÍ LOS VERSOS DE LA MADERA

En mi infancia yo bebí
los versos de la madera.

Un almurabit me enseñó
a fundirlos en el alma.

En su mano colocó
una lisa madera
castaña de rostro bello.

Con tinta de carbón
empapaba su fina pluma.

Escribía versos
en la memoria de la madera.

Después de las lecciones
vertía agua en la poesía.

Un caudal de versos descendía.
“Tómatelo todo – dijo –
para que fecunde tu mente”.

En mi infancia yo bebí
los versos de la madera.

Un almurabit me enseñó
a fundirlos en el alma.

Los versos de la madera, 2004.


Archibald MacLeish

La poesía de Archibald MacLeish (Estados Unidos, 1892-1982), miembro de la generación perdida, surge tanto de su experimentación modernista como de su conocimiento de lo tradicional y lo bucólico. Fue galardonado hasta en tres ocasiones con el premio Pulitzer.

ARS POÉTICA

Un poema ha de ser palpable y mudo,
Redondo como un fruto,

Silencioso
Como para el pulgar medallones añosos,

Callado igual que mangas que desgastan la piedra
En el musgoso alféizar;

Un poema no ha de tener palabras,
Como un vuelo de pájaros.

*

Un poema ha de estar inmóvil en el tiempo
Como la luna asciende

Y deja, como suelta
Rama por rama árboles que en la noche se enredan,

Deja, como la luna tras las hojas de invierno,
Recuerdo por recuerdo el pensamiento;

Un poema ha de estar inmóvil en el tiempo
Como la luna asciende.

*

Un poema ha de ser igual a esto:
No es cierto.

Por toda historia de dolor
Una hoja de arce y un vacío portal.

Por amor
Las hierbas inclinadas, dos luces sobre el mar.

Un poema no ha de significar
Sino ser.

Poesía reunida,1917-1952. Traducción de Andrés Sánchez Robayna.


Clementina Arderiu

La obra de Clementina Arderiu (Barcelona, 1889-1976) se inscribe dentro del movimiento postsimbolista. En sus poemas, muchos de ellos bajo la forma de canción, recrea su experiencia personal de mujer en un tono elegíaco, que la llevó a idealizar los motivos de la vida cotidiana.

MI CANTO

Por no cantar
me entristecía:
que para mí, el cantar
es como el pan
de cada día.

Es una trampa,
y es una herida.
Cada canción
un tallo arranca
de mi plenitud florida.

¿Qué ha de importar,
qué mal habría?
Con mi cantar
quiero engalanar
mi vida.

Canto y palabras, 1936. Traducción de José Corredor Matheos.


Àlex Susanna

Para Àlex Susanna (Barcelona, 1957) «a veces, de una experiencia no muy poética puede salir un poema con más facilidad que ante grandes hechos». Es por ello que la cotidianidad (el hogar, el amor y la familia, el trabajo, los viajes, el paisaje, la cultura…) es el núcleo esencial de su poesía, caracterizada también por el tono de confidencia, meditativo y coloquial.

AVISO PARA NAVEGANTES

A Paulo Teixeira

En una plaza ibérica
te hacen leer, como quien no quiere la cosa,
un poema ante una sorprendida
concurrencia, que por allí pasaba
atareada u ociosa;
y de pronto me veo a mí mismo
intentando patéticamente
abrirme paso con el verso
en medio de la gente indiferente
como un náufrago de quien nadie se percata…
Y poco a poco esta voz que no ve
se hunde, se hunde hasta tocar fondo
y dejar de creer en ella misma:
eso le pasa a la poesía
cuando intenta llegar a demasiada gente.

Inútil poesía, 2002. Traducción de Ángel Guinda.