Categoría: Literatura venezolana

Blas Perozo

Las comadres, de Abigail Varela

La poesía de Blas Perozo Naveda (Venezuela, 1943) se caracteriza por el rechazo de la estética tradicional, el uso de expresiones dialectales de su Maracaibo natal, lo humorístico y lo satírico. Formó parte del movimiento Maracuchismo-Leninismo.

ESO QUE LLAMAN TEORÍA POÉTICA ES MENTIRA

Yo digo
y acuso a los intelectuales
de derecha y de izquierda
de mi ciudad
a unos porque tienen miedo
de decir
vos
que te caés
del tarantín
María Bonita
acordate de Acapulco
en público
porque en secreto
en los bares del centro de la ciudad
en la placita del buen maestro
sí lo decían
Yo digo y acuso
a los poetas
malditos rabiosos y malditos bajo cuerda
de mi ciudad
a unos porque tienen miedo
de decir
amor mioturostroqueridonosabeguar-
darunsecretodeamor
y
teseguiréhastaelfindeestemundo
en público
en la linealidad de esa cuerda
que
se abre
qués la palabra del poema
yo los acuso
a ellos más que a nadie
a los más jóvenes poetas de mi ciudad
porque siguen teniendo miedo
de la palabra que han dicho a diario
porque tienen miedo a la noción del ridículo
a la chabacanería
al floklore
y sobre todo
porque
todavía
tiemblan
ante esta ciudad llamada Maracaibo.

Date por muerto que sois hombre perdido, 1974.


Francisco Lazo Martí

Barquisimeto, de Rafael Monasterios

Francisco Lazo Martí (1869-1909) es el máximo exponente venezolano del nativismo criollo: la exaltación del campo, la contemplación del paisaje y el repudio de la ciudad son los temas principales de esta corriente literaria.

EL MUNDO ES EL GRAN CIRCO SIN SALIDA…

El mundo es el gran circo sin salida
donde la humana hueste se amaestra
para las grandes luchas de la vida.

Armados todos van a la palestra:
el crimen, de puñal; de escudo y lanza
el heroico valor; de hoz siniestra

la avaricia; de dardos la acechanza;
de sayal la traición y de careta;
de piedad la mujer; y de esperanza
los que sueñan: el niño y el poeta.

Crepusculares, XXV, 1895.


Guillermo Sucre

Construcción nº 2, de Carlos Cruz Díez

El conflicto entre la realidad y la ilusión, el paso del tiempo, las trampas de la memoria, son algunos de los temas que recorren la poesía del venezolano Guillermo Sucre (1933).

SINO GESTOS

plume solitaire éperdue
Mallarmé

Las notas que tomo en mi memoria
y luego olvido o traslado
torpemente,
desasistido ya
de ese relámpago que enardecía mi infancia,
las veo llenarse de ruinas, frases
que no logro hilvanar
con hechizo,
y así se deslizan,
discurren con crueldad.
Lo extraño: su tenaz compañía,
los gestos, los sueños que hacen
nacer en mí
y las furias, las cóleras
que en mí sepultan.
Para decirlo todo: añaden no
la confusión
sino el espejo
transparente
del fracaso.
Donde me miro y reconozco
mi nombre.

La mirada, 1970.


Alejandro Oliveros

Amigos, de Alexis Fernández

Alejandro Oliveros (1949) introduce en la poesía venezolana el poema de talante narrativo de inspiración anglosajona, en el que se combina culturalismo y experiencia.

ARS

Con los mismos pronombres y adjetivos
todos los poemas deben estar escritos
en alguna parte. Tal vez nuestra derrota
sea lo puramente aproximativo, la cercanía
máxima del ave a la rareza de los cuerpos fijos.
A menos que el círculo
cuadre y se encierre
en el techo convexo de su doble, que la palabra
resista y se reconozca en el horizonte.
Reconocer los confines del canto, su extensión,
no frente a la muerte en la rama del árbol
sino ante el centro mismo que nos evade.

El sonido de la casa, 1983.


Alberto Barrera

De la Serie Hojas caídas, de Paúl Parrella

El venezolano Alberto Barrera (1960) formó parte del grupo poético Guaire, que pretendió rescatar un tipo de poesía conversacional, en torno a lo cotidiano y con tono político.

COMPLEJIDAD DE LA POESÍA POLÍTICA

Los poetas imperiales
siempre fueron dóciles y simples.
Cantaron a muchachas prudentes,
vírgenes ocupadas en huir de las moscas.

También es verdad que vivieron mejor.
Conocieron cuerpos maravillosos,
comieron salmón y frutas egipcias.

Algunos encontraron la muerte
a los noventa años.

Coyote de ventanas, 1993.