Categoría: Literatura mexicana

Jorge Cuesta

Pintura de Cordelia Urueta

Jorge Cuesta (México, 1904-1942) es conocido como el gran crítico literario del grupo «Contemporáneos». Su obra poética es escasa: comprende poco más de cuarenta poemas breves, en gran parte sonetos, y un poema de mayor aliento titulado Canto a un dios mineral. Concibió la poesía como manifestación de la inteligencia y no de los afectos.

UNA PALABRA OSCURA

Primera versión

En la palabra habitan otros ruidos,
como el mudo instrumento está sonoro
y a la avaricia congelada en oro
aún enciende el ardor de los sentidos.

De una palabra obscura desprendidos,
la clara funden al ausente coro
y pierden su conciencia en el azoro
preso en la libertad de los oídos.

Cada voz de ella misma se desprende
para escuchar la próxima y suspende
a unos labios que son de otros el hueco.

Y en el silencio en que zozobra,
dura como un sueño la voz, vaga y futura,
y perpetua y difunta como un eco.


José Juan Tablada

Naturaleza muerta con granada, de Roberto Montenegro

José Juan Tablada (México, 1871-1945) es figura clave en la transición del modernismo a las vanguardias. Introdujo en nuestra lengua el haikai japonés y escribió poemas ideográficos en fechas tempranas. Su poesía, depurada y sintética, siente predilección por la imagen nueva y sorprendente.

PRÓLOGO

Arte, con tu áureo alfiler
las mariposas del instante
quise clavar en el papel;

en breve verso hacer lucir,
como en la gota de rocío,
todas las rosas del jardín;

a la planta y el árbol
guardar en estas páginas
como las flores del herbario.

Taumaturgo grano de almizcle
que en el teatro de tu aroma
el pasado de amor revives,

¡parvo caracol del mar,
invisible sobre la playa
y sonoro de inmensidad!

Un día… (Poemas sintéticos), 1919.


Manuel José Othón

Después de la orgía, de Fidencio Lucano Nava

La poesía del mexicano Manuel José Othón (1858-1906) expresa un sentimiento profundo, de fervor religioso, ante la grandiosidad de la naturaleza, en especial de las montañas de la altiplanicie mexicana. Su obra pertenece a la transición entre el romanticismo y el modernismo hispanoamericano.

INVOCACIÓN

No apartes, adorada Musa mía,
tu divino consuelo y tus favores
del alma que, nutrida en los dolores,
abrasa el sol y el desaliento enfría.

Aparece ante mí como aquel día
primero de mis jóvenes amores
y tu falda blanquísima con flores
modestas u olorosas atavía.

¡Oh, tú, que besas mi abrasada frente
en horas de entusiasmo o de tristeza,
que resuene en tu canto inmensamente

tu amor a Dios, tu culto a la Belleza,
alma del Arte, y tu pasión ardiente
a la madre inmortal Naturaleza!

Poemas rústicos, 1890-1902.


Héctor Carreto

Pléyades, de Raúl Óscar Martínez

México tiene en Héctor Carreto (1953) a uno de los mejores poetas epigramáticos de la actual poesía latinoamericana. Su obra poética, irónica e incisiva, se propone desacralizar los mitos de la sociedad contemporánea.

LA CIERVA

Soñé que el ciervo herido pedía perdón
al cazador frustrado.

Nemen Ibn el Barud

De pronto tú
recostada en un claro del bosque
manjar sereno
¿Intacto?

Tensé el arco
y disparé
sobre ti
rápidas palabras
red para cazar lo inasible.
Pero ninguna letra
fue salpicada por tu sangre:
entre un adjetivo y otro
saltaste
más veloz que la luz de la flecha.

Una vez más
mi palabra no alcanzó a la Poesía.

Ilesa
sobre la rama de un árbol
pero con lágrimas en los ojos
me suplicas:
«inténtalo de nuevo,
inténtalo de nuevo.»

Habitante de los parques públicos, 1992.


Eduardo Lizalde

La obra poética de Eduardo Lizalde (México, 1929-2022), heredera de la poesía maldita (Baudelaire, Rimbaud, Artaud…), está recorrida por la figura del tigre, representación simbólica de los bajos instintos del ser humano.

PARA EL ODIO ESCRIBO…

Para el odio escribo.
Para destruirte, marco estos papeles.
Exprimo el agrio humor del odio
en esta tinta,
hago temblar la pluma.

En estas hojas,
que escupo hasta secarme, arrojo
todo el odio que tengo.
Y es inútil. Lo sé.
Sólo te digo una cosa:
si estas últimas líneas
fueran gotas,
serían de orines.

«Grande es el odio, 5», en El tigre en casa, 1970.