Categoría: Literatura cubana

Reina María Rodríguez

Fruta madura, de Mary Cary

La poesía de Reina María Rodríguez (1952) se aleja de la vocación colectivista de la generación anterior, la del prosaísmo coloquial, para recuperar el protagonismo del sujeto poético como individuo, buscando un lenguaje y unos temas más personales.

LA ISLA DE WIGHT

yo era como aquella chica de la isla de Wight
–el poema no estaba terminado
era el centro del poema lo que nunca estaba terminado–
ella había buscado
desesperadamente
ese indicio de la arboladura.
había buscado…
hasta no tener respuestas ni preguntas
y ser lo mismo que cualquiera
bajo esa indiferencia de la materia
a su necesidad, el yo se agrieta.
(un yo criminal y lúdico que la abraza
a través de los pastos ocres y resecos del verano).
ella había buscado «la infinitud azul del universo en el ser».
–lo que dicen gira en torno a sus primeros años
cuando el padre murió sin haber tenido demasiado
conocimiento del poema–.
sé que esa mentira que ha buscado
obtiene algún sentido al derretirse
en sus ojos oscuros, ha buscado el abrupto sentido del sentir
que la rodea.
(un poema es lo justo, lo exacto, lo irrepetible,
dentro del caos que uno intenta ordenar y ser)
y lo ha ordenado para que el poema no sea necesario.
despojada del poema y de mí
va buscando con su pasión de perseguir
la dualidad. ha perdido, ha buscado.
ha contrapuesto animales antagónicos que han venido a morir
bajo mi aparente neutralidad de especie,
un gato, un pez, un pájaro… sólo provocaciones.
–te digo que los mires–
para hallar otra cosa entre esa línea demoledora de las formas
que chocan al sentir su resonancia.
–también aquí se trata del paso del tiempo,
de la travesía del mar por el poema–
a donde ellos iban, los poemas no habían llegado todavía.
yo era como aquella chica de la isla de Wight
había buscado en lo advenedizo
la fuga y la permanencia de lo fijo y me hallo
dispuesta a compartir con ella a través de las tachaduras
si el poema había existido alguna vez materialmente
si había sido escrito ese papel
para conservar el lugar de una espera.

La foto del invernadero, 1998.


Nancy Morejón

Desnudo bajo la lluvia, de Joel Jover

En la poesía de Nancy Morejón (Cuba, 1944) se fusiona lo íntimo y lo social, la vida cotidiana y la revolución. La poesía negra tiene en ella a una de sus más célebres representantes.

MANTO

Oh las palabras formando un manto
a mi alrededor.
La pureza de sus sonidos
anda corriendo sobre mi funda de bambula.
Oh las palabras sonando sobre el lago
de un país de África del Sur.
Cuántas palabras entretejidas que no necesito ver
sino escuchar como estrujadas, a una vez,
en el fondo de los océanos,
hasta que un delfín asoma su cola triunfal
en el centro de las madréporas
y un canto de sirena va empujando su nariz rosa
hasta la punta de una luna,
esa luna que las palabras van tejiendo
con una hebra de plata
que tiene como fondo el ardor de las algas ondeantes,
una hebra de plata que se agiganta
como en la música de mi vecino José Claro Fumero
y se transforma en un precioso manto tibio para mi bien.

Carbones silvestres, 2005.


Juan Clemente Zenea

Paisaje de Cataluña, de José Joaquín Tejada

Juan Clemente Zenea (Cuba, 1832-1871), antecedente americano de Bécquer, en opinión de Lezama Lima, es el representante central del segundo romanticismo cubano, más íntimo y sutil.

LAS TRES NOVIAS DEL POETA

(Del alemán.)
A Ramón de Armas y C.

Tres novias tiene el poeta:
La primera es la mañana,
Rubia virgen que se envuelve
En un manto de oro y plata.
Y la segunda es la tarde,
La beldad morena y lánguida
Que con gasas de luz fúlgida
Adorna su frente pálida.
–¿Cuál es la tercera entonces?
–La noche, la más amada,
La que entre blondas de luna
Soñolienta y triste pasa.
Cuando llega la primera
Con las puntas de sus alas
Hace vibrar los idilios
Sobre las cuerdas del arpa.
Al beso de la segunda
Salen del fondo del alma
Con la voz del sentimiento
Los romances y baladas.
La tercera viene luego
La bella musa elegiaca,
Y le brinda en copa de oro
La inspiración de las lágrimas.

Cantos de la tarde, 1860.


Waldo Leyva

Flujo hacia arriba, de Baruj Salinas

La poesía de Waldo Leyva (Cuba, 1943) presenta dos temas centrales: la nostalgia y el sueño de la utopía. Se proyecta por tanto hacia un pasado irremediablemente perdido y hacia un futuro por construir. Su lenguaje es depurado y preciso.

UN POEMA ES SIEMPRE LA CARENCIA DE ALGO…

Un poema es siempre la carencia de algo.
No hay personaje ajeno,
todos descubren las claves ocultas del que escribe.

Sólo el poeta sabe el daño que ocasiona cada verso
pero sigue buscando la palabra.

El rasguño en la piedra, 1995.


Samuel Feijóo

El festín, de Samuel Feijóo

En la poesía de Samuel Feijóo (1914-1992), poeta vinculado al grupo Orígenes, adquiere gran protagonismo el paisaje cubano, la atmósfera peculiar de sus campos; también, las inquietudes metafísicas o religiosas.

SI MI VOZ…

Si mi voz no es una llama muy alta,
erguida a lamer el viento final, junto a las estrellas, más allá…
no hallaré su música.
Se perderá como el rumor de una ola, lejana del viento en los oídos.
Tengo que poner mi nombre donde alumbre, ¿y cómo?
Tengo que ocultarme detrás de un árbol.
Tengo que ser y saberlo.
Por mis ojos ve la vida algo más que naranjos,
algo más que la tierra nocturna.

Camarada celeste, 1940.