Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933) destaca dentro del modernismo hispánico por el poder evocador de su lenguaje y el atractivo de las leyendas medievales y nórdicas que recrea.
EL POETA CELEBRA EL GOCE DE LA VIDA
A Jacinto Rafael Pachano
Jacinto, de la rosa del viejo Anacreonte
sacó la abeja antigua dulcísimos panales;
cuando cerró sus templos el rojo dios bifronte
oyéronse en el Lacio himnos de amor triunfales.
Vano es que el blanco cisne la oscura muerte afronte
si no canta su canto de notas inmortales.
La misteriosa sombra no cubre el horizonte
sin que la luz fecunda prodigue sus raudales.
Yo que el jardín de Horacio pisé gozoso un día
y tuve de las risas la amable compañía,
sé que no hay, bajo el cielo, más venturosa suerte.
Ábrase así, a tus ojos, el pavoroso arcano,
mientras mis pasos llevo por entre el bosque humano,
soñador y nostálgico y triste hasta la muerte…
País de sombra, 1899.
EL CANTO DEL GRAAL
Cuando el eco de la alada armonía
tembloroso en mi oído resuena
siento arder una extraña alegría
en el fondo sin luz de mi pena.
Eco vago de alada armonía
que la noche del alma serena,
fugitivo como una alegría
dulcemente en mi oído resuena.
¿Es acaso una vieja alegría
que renace, como una armonía,
en el fondo sin luz de mi pena?
Esperanza o recuerdo, cadena
que eslabona una mano sombría
de crepúsculos lívidos llena…
¡Arda y tiemble esa extraña armonía
en el fondo sin luz de mi pena!
País de sueño, en Castalia bárbara, 1899.
SIEMPRE…
Peregrina paloma imaginaria
que enardeces los últimos amores;
alma de luz, de música y de flores
peregrina paloma imaginaria.
Vuela sobre la roca solitaria
que baña el mar glacial de los dolores;
haya, a tu paso, un haz de resplandores,
sobre la adusta roca solitaria…
Vuela sobre la roca solitaria
peregrina paloma, ala de nieve
como divina hostia, ala tan leve
como un copo de nieve; ala divina,
copo de nieve, lirio, hostia, neblina,
peregrina paloma imaginaria…
Castalia bárbara, 1899.