Desnudo en verde, de Víctor Humareda

Los versos de Sebastián Salazar Bondy (Perú, 1924-1965), austeros y serenos, proyectan una mirada melancólica y crítica sobre el entorno urbano.

EL POETA CONOCE LA POESÍA

Permítanme decir que la poesía
es una habitación a oscuras, y permítanme también
que confiese que dentro de ella nos sentimos muy solos,
nos palpamos el cuerpo y lo herimos,
nos quitamos el sombrero y somos estatuas,
nos arrojamos contra las paredes y no las hallamos,
pisamos en agua infinita y aspiramos el olor de la sangre
como si la flor de la vida exhalara en esa soledad
toda su plenitud sin fracasos.

Permítanme, al mismo tiempo, que pregunte
si un peruano, si un fugitivo de la memoria del hombre,
puede sentarse allí como un señor en su jardín,
tomar el té y dar los buenos días a la alegría.
Qué equivocados estamos, entonces, qué pálida
es la idea que tenemos de algo tan ardiente y doloroso.
Porque, para ser justos, es necesario que envolvamos nuestra ropa,
demos fuego a nuestras bibliotecas,
arrojemos al mar las máquinas felices que resuenan todo el día,
y vayamos al corazón de esa tumba
para sacar de ahí un polvo de siglos que está olvidado todavía.

No sé si esto será bueno, pero permítanme que diga
que de otro modo la poesía está resultando un poco tonta.

Confidencia en alta voz, 1960.

LA POESÍA

Soy puntual en las citas,
conozco los horarios de mi edad,
hay sello y lo demás en mis licencias,
pero no sé cómo hacer
para que la poesía se levante
de su silla de anciana
y me maltrate con su látigo,
con la dulce culata de su sangre,
con su tijera labial,
hasta matarme
por puntual, por lógico, por araña.

De «Cinco ejercicios tenaces», en El tacto de la araña (1965).