La maja desnuda, de Francisco de Goya

Juan Meléndez Valdés (Badajoz, 1754 – Montpellier, 1817) es la personalidad poética más relevante del XVIII español. En su trayectoria podemos apreciar el gusto rococó, la poesía neoclásica y la veta prerromántica.

A MIS LECTORES

No con mi blanda lira
serán en ayes tristes
lloradas las fortunas
de reyes infelices,

ni el grito del soldado
feroz en crudas lides,
o el trueno con que arroja
la bala el bronce horrible.

Yo tiemblo y me estremezco,
que el numen no permite
al labio temeroso
canciones tan sublimes.

Muchacho soy y quiero
decir más apacibles
querellas y gozarme
con danzas y convites.

En ellos coronado
de rosas y alelíes,
entre risas y versos
menudeo los brindis.

En coros las muchachas
se juntan por oírme,
y al punto mis cantares
con nuevo ardor repiten.

Pues Baco y el de Venus
me dieron que felice
celebre en dulces himnos
sus glorias y festines.

Poesías, 1785.

LA VISIÓN DE AMOR

Por un florido prado
iba yo en compañía
de la zagala mía,
contento y descuidado.
El alma, suelta de pasiones graves,
con mi dulce rabel seguir curaba
ya el trino de las aves,
ya el be que a mis corderas escuchaba;
y así me deleitaba,
porque a un tierno muchacho le divierte
cualquier belleza que en natura advierte.

Vi que hacia mí venía
una doncella hermosa,
cual purpurante rosa,
que nunca visto había.
«La Musa», dijo, «soy de los amores.
No, zagalejo simple, te receles
cuando ves en suavísimos ardores
los hombres y aves, brutos y vergeles.
No cantes, no, cual sueles,
esa rusticidad de la natura,
que bien mayor mi numen te asegura.

Canta de tu zagala
la esplendente belleza,
su noble gentileza,
su enhiesto cuello y gala;
cántate de sus ojos hechizado;
y ciego en sus dulcísimos ardores,
haz que suene su nombre celebrado
por tu verso entre todos los pastores.
Coronado de flores,
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido,
brazo con brazo a tu zagala asido.

En estos frescos valles
el ánimo se encanta;
corra feliz tu planta
sus tortuosas calles,
estancia amena de la Cipria diosa,
grata mansión de mil dríadas bellas,
do a alegre trisca incitan amorosas
en talle airoso cándidas doncellas.
Sigue, sigue sus huellas;
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido,
brazo con brazo a tu zagala asido.

Mira allí prevenidas
entre parras espesas
cien opíparas mesas,
de cupidos servidas,
do los que inflama Amor van a sentarse.
Al Teyo mira, que el festín honrando,
ya empieza con los brindis a turbarse;
y entre lindas rapazas retozando,
te está dulce cantando:
Sigue, tierno zagal, sigue a Cupido,
brazo con brazo a tu zagala asido.

Corre, joven dichoso,
do el anciano te llama,
y con su copa inflama
tu pecho aún desdeñoso.
Ven, entra en los pensiles del Parnaso,
donde hallarás otros muchachos bellos,
cual Tibulo, Villegas, Garcilaso,
y alegre el niño Amor jugando entre ellos.
Ea, si quieres vellos,
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido,
brazo con brazo a tu zagala asido.

Ve cuál las palomitas
se arrullan amorosas,
o susurrar gozosas
punzantes abejitas,
y allá, bajo una hiedra enmarañada,
gemir dos venturosos amadores,
la sien de mirto y rosa entrelazada,
y a Venus derramar sobre ellos flores.
Aquí, que es todo ardores,
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido,
brazo con brazo a tu zagala asido».

Dijo Erato amorosa,
y en una vega amena,
de aves parleras llena,
dejonos cariñosa;
y yo y mi zagaleja nos entramos
en una gruta retirada, umbría,
y quién más pudo arder allí probamos,
y ella mi amor, y el suyo yo vencía.
Desde tan fausto día
sigo, siervo feliz, sigo a Cupido,
brazo con brazo a mi zagala asido.

Poesías, 1797.