Etiqueta: posmodernismo

Emilio Carrere

Madeleine, de Ramón Casas

La poesía de Emilio Carrere (1881-1947) gozó de gran popularidad, al recrear con ironía y desenfado los excesos de la vida bohemia. Los poetas malditos franceses son sus maestros reconocidos.

CANCIONERO DE AYER

Yo fui un niño enfermizo, pálido y enlutado,
que demasiado pronto conoció la tristeza
del trágico y grotesco dolor de la pobreza.
Yo he dormido en los bancos de un parque abandonado.

Y con la flor de toda la andante picardía
aprendí que la vida es demasiado dura,
cuando hay que conquistarla en constante aventura,
venciendo a la miseria un día y otro día.

Yo fui un niño enfermizo, pálido y mendicante,
sin otro camarada que algún can trashumante
del arroyo, en la eterna, negra desolación.

El dolor fue el maestro que me enseñó a ser bueno,
¡pobre niño poeta!, y ¡floreció en el cieno
mi verso, como un lirio divino de emoción!

La canción de las horas, 1923.


Salomón de la Selva

Bodegón de rosas, de Alejandro Alonso Rochi

Salomón de la Selva (1893-1959) es el máximo representante del posmodernismo en Nicaragua. Por influencia de la poesía norteamericana, introdujo en el poema los giros coloquiales y el prosaísmo.

LA LIRA

¿Quién ha visto una lira?
La lira es una palabra.

Era instrumento, pero ahora
es más: es un vocablo.
Las cosas que se vuelven palabras
se magnifican o rebajan.

El lenguaje
tiene la virtud del amor:
exalta o mengua.
Por eso la lira me inquieta.

La lira es cosa muy barata.
¡Quién no tiene lira!
Yo quiero algo diferente.

Algo hecho de este alambre de púas;
algo que no pueda tocar un cualquiera,
que haga sangrar los dedos,
que dé un son como el son que hacen las balas
cuando inspirado el enemigo
quiere romper nuestro alambrado
a fuerza de tiros.

Aunque la gente diga que no es música,
las estrellas en sus danzas acatarán el nuevo ritmo.

El soldado desconocido, 1922.


Hérib Campos Cervera

Flor, de Jaime Bestard

Dos son las líneas principales de la poesía del paraguayo Hérib Campos Cervera (1905-1953): la intimista (la poesía “de la máscara”) y la social (la poesía “de projimidad o del grito”).

MADRIGAL PARA LA VOZ EN FUGA

¡Oh, voz de nube!
¡Oh, terciopelo!
¿Cómo nombrar tu música de musgo
sin disipar las brumas que te velan?

Viene la voz entre un aroma urgente
de jazmines de luna y se derrama
sobre el camino ciego de la noche.

Baja por escaleras de tristeza,
para perderse entre remotos pinos
y aliviarse de penas en los duros
espejos de la nieve desolada.

Deja en el aire en llamas su caricia
y al recorrer los círculos del viento,
un caracol incierto la recoge
y la devuelve, al fin, yacente y pálida,
muerta sobre un paisaje de silencio.

¡Y no saber cómo nombrarte,
para que vuelvas a llorar, subiendo
los senderos de luna y de jazmines!
¡Oh, voz de nube!
¡Oh, inasible perfil de ausencia y lágrimas:
verte morir
y no saber cómo nombrarte!
¡Oh, terciopelo!

Ceniza redimida, 1950.


Enrique Díez-Canedo

Retrato de mujer sentada, de Cristóbal Ruiz Pulido

La poesía del pacense Enrique Díez-Canedo (1879-1944) se inscribe dentro del posmodernismo. Cultiva cierto intimismo sobrio, bajo la influencia de Verlaine y Darío.

GRILLO DE MI VENTANA, POETA LASTIMERO…

Grillo de mi ventana, poeta lastimero
que, entre alambres y corchos, esperas, prisionero,
días y días, noches y noches, a la muerte:
me conforta el oírte si me contrista el verte…
Lastimero poeta, tus eternas canciones
cantan el triunfo eterno de las constelaciones
en el cielo; el encanto nocturno de la tierra;
la salud de la brisa que por el campo yerra,
y el correr de las aguas del manantial. Tu nota
celebra la armonía que del gran Todo brota.
La nota persistente de su monotonía,
la nota tremulenta de tu melancolía,
la desesperación serena de tu calma,
penetran hondamente, penetran en mi alma.
Comprendo lo que pasa por ti; comprendo el duro
misterio que es cadena de tu existir oscuro;
y admiro tu resignación de anacoreta,
grillo, de mi ventana, lastimero poeta,
y admiro ese desbordamiento franciscano
de amor con que saludas a todo, grillo hermano.
Yo te admiro y quisiera, grillo bueno, imitarte:
contestar a la ofensa con amor y con arte;
vivir siempre en mi jaula resignado y sereno;
ver a la tierra hermosa, juzgar al hombre bueno
y hacer mis versos como tus cánticos sencillos
de amor, que te granjean el cielo de los grillos…

Versos de las horas, 1906.


Ramón Ortega

Paisaje, de Álvaro Canales

Ramón Ortega (1885-1932) es uno de los fundadores de la poesía hondureña. Sus poemas, de factura exquisita, son de temática intimista. Su obra poética participa de los moldes propios del posmodernismo.

SENSITIVA

Mi soneto no es como las orquídeas triunfales
que se abren a la sombra de tus tibios salones,
ni cual los crisantemos de frágiles puñales
que decoran el Sevres azul de tus jarrones.

Es más bien una planta de marchita verdura,
que repliega sus hojas si una mano la mueve;
si un aurífero rayo del buen sol la tortura;
si la agitan los soplos de la brisa más leve.

Así cuando divaguen tus augustas miradas
por este libro lleno de rimas perfumadas,
entre las que mi estrofa se desenvuelve esquiva,

mi soneto, al contacto de tu mano armoniosa,
y al sentir que le baña con tu lumbre gloriosa,
recogerá sus hojas como una sensitiva.

El amor errante, 1931.