Categoría: Literatura hispanoamericana

Tomás Segovia

Cráter, de Vicente Rojo

La poesía del hispano-mexicano Tomás Segovia (Valencia, 1927-2011) es una reflexión sobre el tiempo, el erotismo, la vida del hombre en la naturaleza, y el sentido de la existencia. Su originalidad reside en su desobediencia a las recetas y consignas de escuelas y grupos.

ANSIA

Completa, mi obra será un día
todo un mar rico y cambiante
que en un profundo acorde vasto
fundirá todo el pequeño esmero.

Sobre él flotará mi vida,
dichosa como un dios
y como un dios cumplida y sin futuro.

[2.9.48]

La triste primavera, 1948-1950.


Jorge Cáceres

Monumento al marqués de Sade, de Jorge Cáceres

Con sólo 15 años, el poeta, bailarín y artista plástico Jorge Cáceres (1923-1949) integró el grupo surrealista chileno Mandrágora. Su poesía está llena de brillantes intuiciones.

COLLAGE

Por qué esa mano esos ojos de la elocuencia
Los grandes errores de ambos sexos
Las bodas del oro en relación
La solicitud la nieve sobre los pájaros
Sobre todo también la voz del pájaro-lira?

Los campos ópticos, 1938.


Justo A. Facio

Casa campesina, de Tomás Povedano

Los poemas del escritor modernista Justo A. Facio (Costa Rica, 1860-1931) se organizan en cinco núcleos temáticos: la belleza artística, el amor, el paisaje natural, el homenaje a personas y a personajes.

CRISÁLIDA

Es el verbo crisálida en capullo,
y fecunda sus celdas luminosas
el alma inescrutable de las cosas
que desdeña por simples el orgullo.

Yo las sigo en el cósmico barullo
y advierto en vibraciones misteriosas
como un sordo incubar de mariposas
en el fondo del rayo y del arrullo.

¿Qué aliento vivo las fecunda y crea
y en ellas pone singular decoro?
El alma de las cosas, que es la Idea;

¡y si el soplo del arte las anima
al punto rompen el capullo de oro
y vuelan con las alas de la rima!

Mis versos, 1894.


Carlos Patiño

Noche de tango, de Alejandro Pérez Becerra

Carlos Patiño (Argentina, 1934-2013) formó parte del grupo Barrilete, que en los años 60 incorporó a la poesía las preocupaciones del hombre de la calle, las noticias de los periódicos, los motivos del tango…

PARA GANAR EL PAN

el poeta no
encuentra
el poema en el aire y lo caza
el poema no es un pájaro / el poeta no
recibe visitas clandestinas de números graciosos
que se instalan en su egregia cabeza
iluminándola / el poeta es
como un viejo minero solitario y muy terco
que arrastrando su mula
penetra cada día al socavón pico pala esperanza
golpe a golpe a la piedra tras la eterna quimera
e igual que los mineros
son muy pocos los que dan con la dorada veta / pero
una vez y otra vez pico pala esperanza
tras la eterna quimera
golpe y golpe a la piedra jornada tras jornada
pisoteando palabras el aire enrarecido
polvo sobre la frente
sudor lucha trabajo / el poeta es
como el viejo minero
que acostumbra morirse
abrazado a su mula a su pico a su pala.

Esquinas silenciosas, 1990.


Lourdes Casal

Sin título, de Gustavo Segui

La cubana Lourdes Casal (1938-1981) vivió mucho tiempo exiliada en Nueva York, hecho fundamental en su literatura. La relación entre espacio, memoria y subjetivación es el eje principal sobre el que se apoya su obra poética.

HAY NOCHES COMO ÉSTAS…

Hay noches como éstas,
San Bartolomés de la palabra
en que los versos oprimidos
estallan con violencia inesperada.
Palabras
juntan
revolución.

Palabras juntan revolución, 1981.