Categoría: Literatura cubana

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Odalisca, de Mariano Fortuny

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba, 1814-1873) es una de las figuras más destacadas del romanticismo hispánico. Los tormentos de la pasión amorosa, el tedio ante la vida y la dignificación del papel de la mujer en la sociedad son algunos de los temas que recorren sus versos.

A LA POESÍA

¡Oh tú, del alto cielo,
Precioso don al hombre concedido!
¡Tú, de mis penas íntimo consuelo,
De mis placeres manantial querido!
¡Alma del orbe, ardiente Poesía,
Dicta el acento de la lira mía!

Díctalo, sí; que enciende
Tu amor mi seno, y sin cesar ansío
La poderosa voz -que espacios hiende-
Para aclamar tu excelso poderío;
Y en la naturaleza augusta y bella
Buscar, seguir y señalar tu huella.

¡Mil veces desgraciado
Quien -al fulgor de tu hermosura ciego-
En su alma inerte y corazón helado
No abriga un rayo de tu dulce fuego!
Que es el mundo sin ti templo vacío,
Cielo sin claridad, cadáver frío.


Bonifacio Byrne

La gitana tropical, de Víctor Manuel

Bonifacio Byrne (Cuba, 1861-1936) debe su fama a sus poemas patrióticos, en los que rinde homenaje a los héroes de la independencia cubana y a su bandera: “hacerla flotar en mis versos” se propuso. Formalmente, se adscribe al modernismo: en el poema “Analogías” desarrolla la poética simbolista de las correspondencias.

ANALOGÍAS

Existe un misterioso sacramento
entre la mano, el bálsamo y la herida,
entre el lúgubre adiós de la partida
y las secretas ráfagas del viento.

Hay un lazo entre el sol y el firmamento;
e igual excelsitud, indefinida,
entre el ave, en el aire suspendida,
y el acto de nacer el pensamiento.

Hay un nexo entre el ósculo y el trino,
entre la copa, el labio y la fragancia
que se desprende de un licor divino.

Y hay una milagrosa consonancia
entre el árbol y el surco del camino
y el mensaje de amor y la distancia.

Lira y bandera, 1901.