Moncho Azuaga

El poeta y dramaturgo Moncho Azuaga (Paraguay, 1952) escribe una literatura comprometida con su tiempo. Desde sus versos, condena las tiranías del poder y del capital y expresa su solidaridad con los más débiles.

ARTE POÉTICA

Que ya no escriba.
Que ya no hable, me pidieron.
Que calle.
Que todo es inútil, me dijeron.
Que no vale la pena tanto esfuerzo.
Sin embargo,
afuera, en la calle,
voces anónimas, sombras, casi sombras
reclamaban el viento, la lluvia azul,
el cielo.

Bajo los vientos del sur, 1986.


Max Aub

Aunque el escritor hispano-mexicano, de origen francoalemán, Max Aub (1903-1972) es reconocido sobre todo por su narrativa y su teatro, también escribió poemas. Durante su detención en el campo de concentración de Djelfa (Argelia), se propuso «escribir lo más sencillamente posible» y eligió la poesía porque «el verso es lo más desnudo». 

POÉTICA PARA DJELFA

para que el estilo del decir se assemejase al sentir, y las
palabras y las cossas fuessen conformes

Fray Luis de León (De los nombres de Cristo)

Quisiera decir las cosas
tal como son.
Dar con las palabras justas
como el filo de una hoz.
Quisiera hablar sin imágenes,
mudo como el corazón,
igual objeto y vocablo
como es a lo real el sol,
y que estos mis sentimientos
fueran voz,
trágica potencia muda
de los hechos como son.
Que si digo el verde prado
de esmeralda o corindón,
cada cual se representa
su vivo verde interior.
Y si escribo el verde amor,
cada cual tendrá su tinto
y preferido color.

Quisiera decir las cosas
tal como son,
sin alegorías ni imágenes
como el sol.
Contar, sin más,
lo que fue y sucedió.
Por falta de exactitud
la belleza se inventó;
lo que va de lo visto
a lo que se pintó.
En el cantar que quisiera
sobra todo cuanto soy.

9-3-42, en Diario de Djelfa, 1942.


Adam Zagajewski

Para el escritor polaco Adam Zagajewski (1945), la poesía tiene dos preocupaciones primordiales: una es dar forma a la vida interior; la otra, el análisis audaz del rostro cambiante de nuestro mundo. En sus versos, se conjugan lo sublime y lo cotidiano, la exaltación y la ironía, la claridad y el misterio.

EN LA BELLEZA AJENA

Sólo en la belleza ajena
hay consuelo, en la música
ajena y en los poemas ajenos.
Sólo en los otros hay salvación,
aunque la soledad sepa como
el opio. No son el infierno los otros,
si se los ve por la mañana, cuando
limpia tienen la frente, lavada por los sueños.
Por eso pienso mucho qué
palabra emplear, «él» o «tú». Cada «él»
es una traición a cierto «tú», mas,
a cambio, en un poema ajeno fiel
aguarda un sereno diálogo.

Temblor, 1985. Traducción de Ángel Enríquez Díaz-Pintado.


Lars Norén

La poesía del sueco Lars Norén (1944) evoluciona desde la «esquizoestética» de sus primeros libros, estilo poético caracterizado por la verborrea, la alucinación psicótica y el tono social, hacia una poesía menos arriesgada formalmente, pero mucho más personal.  En sus últimos trabajos confluyen la poesía y el aforismo.

LA POESÍA ES UN ESPEJO…

La poesía es un espejo
para las palabras
A este lado de las palabras
Cada palabra es un objeto
a través de cuya transparencia
o penumbra contemplo
sus posibles y abandonados significados.

Diario, 1976. Traducción de Francisco J. Uriz.


Pálmenes Yarza

La poesía de la venezolana Pálmenes Yarza (1916-2007) es una constante exploración del tiempo: intenta captar la imagen del presente, el momento clave, y a la vez reencontrar el ámbito del pasado, el tiempo perdido.

PROMESAS

He de aprender a hilar mi tela
como la araña, sin telar;
demarcaré en medio de la vida
la armonía de ser!

Cavaré la tierra con mi raíz,
como la planta,
y después
subirá mi fuerza al cielo
y se dará en flor;
génesis de la vida!
la flor es la canción del árbol!

Con mis ojos diáfanos
soliviantaré la calma de la tierra
en las noches largas!

Hablaré conmigo;
y cuando hable con los otros
mi silencio será el lastre
de las palabras suspendidas
en el alma!

Pálmenes Yarza, 1936.