Categoría: Literatura hispanoamericana

José María Eguren

Casas lejanas vagas (detalle), de José María Eguren

La poesía de José María Eguren (Perú, 1874-1942) huye del preciosismo y la declamación. Su sobrio simbolismo imprime mayor hondura y sutileza a la expresión, como medio eficaz de incursionar en los mundos del sueño y del misterio.

LIED IX

En el brocal de la antigua fuente,
derruido; pintoresco,
escuchas, en la tarde,
el poema del dulce recuerdo.
Con un campesino viento flébil
como la canción de ardientes lágrimas,
caen en la fuente mortecina
tus flores disecadas.
Y las palabras gimen,
de la tarde al toque melodiosas;
la linfa retrata las, de un día,
bellas, amantes sombras.
Te arrulla la fuente conmovida,
y amor de alegres años
con sus adorables melopeas,
ronda tu sueño lánguido.
Y de ayer un canto hay en la tarde,
en las llorosas ramas,
en la verde linfa, en tus cabellos,
y un canto de Dios en tu mirada.
Así, en brocal de la antigua fuente,
derruido, pintoresco,
escuchas, en la tarde,
el poema del dulce recuerdo.

En «Sombra», Poesías: Simbólicas, La canción de las figuras, Sombra, Rondinelas, 1911.


Víctor Gaviria

David, de Miguel Ángel Rojas

El cineasta colombiano Víctor Gaviria (1955) es también un inspirado poeta. En sus versos, coloquiales y fraternos, asoma “el desorden de las cosas que acumulan los años”.

DEBERÍA ESCRIBIR MIS POEMAS PARA LOS QUE VIENEN…

Debería escribir mis poemas para los que vienen
después, para que ellos vean mis huellas
inscritas en el humo de la neblina, si así
puede decirse del pensamiento que toca
la cabeza de una persona.
Pero mis poemas me dan sustos en el día, me
sobresaltan como dudas olvidadas que prometí pagar.
Me abordan en cualquier cruce como una manada
de fantasmas chiquillos,
con las caras sin hacer todavía.
Son una masa confusa de niños muertos,
sus ojos, sus matas de pelo,
sus bellas manos delicadas que tienden hacia mí
para llevarme y mostrarme algún lugar.
Sólo que ellos han crecido solos
y el aire ha descompuesto sus cuerpos.
Soy un padre indeciso,
un padre con hijos tenues como el humo,
como fantasmas de una sola mano pequeña
que quiere saludarme.
Levanto mi sombrero para responderles,
y mi cabeza se deslíe como una frase de tinta…

El rey de los espantos , 1992.


Samuel Feijóo

El festín, de Samuel Feijóo

En la poesía de Samuel Feijóo (1914-1992), poeta vinculado al grupo Orígenes, adquiere gran protagonismo el paisaje cubano, la atmósfera peculiar de sus campos; también, las inquietudes metafísicas o religiosas.

SI MI VOZ…

Si mi voz no es una llama muy alta,
erguida a lamer el viento final, junto a las estrellas, más allá…
no hallaré su música.
Se perderá como el rumor de una ola, lejana del viento en los oídos.
Tengo que poner mi nombre donde alumbre, ¿y cómo?
Tengo que ocultarme detrás de un árbol.
Tengo que ser y saberlo.
Por mis ojos ve la vida algo más que naranjos,
algo más que la tierra nocturna.

Camarada celeste, 1940.


María Fernanda Espinosa

Ángeles de poesía, de Santiago Carbonell

En la obra de María Fernanda Espinosa (Ecuador, 1964) predominan los poemas breves, de versos cortos, con una gran fuerza expresiva. La ironía, el cuidado del ritmo y la exploración en la memoria son otras de sus características.

POÉTICA

Lo temporal está en nosotros
como en las ranas su metamorfosis.

Atados a la escritura
para no morir
nos enlazamos verbales
jungláseos
lianas buscando el eco.

Así el pasado permanece
empoemado.

Loba triste, 2000.


Eduardo Langagne

Casa de alegría, de Carlos Pellicer López

Eduardo Langagne (México, 1952) destaca entre los poetas de su generación por el concienzudo trabajo prosódico, aprendido en las formas clásicas, la vanguardia y la poesía contemporánea.

SEIS

y tú pensando que duerme el sustantivo
porque tropieza tu mirada en el poema
y lo observas escrito en el papel
y es más inofensivo que un alacrán sin cola
y no se ve la espuma que rabia por la boca
y lo arrinconas
en el sitio de las cosas desgastadas

entonces no puedes entender
si el sustantivo es hipócrita
o te faltó coraje para hacerlo vomitar
o si te mira con los ojos de animal desconocido
que te va carcomiendo poco a poco
o si ya te ha matado y tú aún no percibes
el olor desgarrado de tu entraña

«Números», en Donde habita el cangrejo, 1980.