Categoría: Literatura hispanoamericana

Dolores Castro

Nadadoras, de Juan Soriano

Para Dolores Castro (México, 1923), el poeta trata de ordenar, conformar y entender la realidad informe que es la vida. La literatura constituiría la «historia del hombre por dentro».

CÓMO ARDEN, ARDEN…

Cómo arden, arden
mientras van a morir empavesadas
las palabras.
Leñosas o verdes palabras.
Bajo su toca negra se enjaezan
con los mil tonos de la lumbre.
Y yo las lanzo a su destino;
en su rescoldo brillen.

Soles, 1978.


José Lezama Lima

Dos hermanas, de Amelia Peláez

Poesía hermética, la del cubano José Lezama Lima (1912-1976), en la que, en palabras de Cintio Vitier, “la metáfora y la imagen tienen tanto de carnalidad y pulpa dentro del poema como de eficacia filosófica, mundo exterior o razón en sí”.

AH, QUE TÚ ESCAPES

Ah, que tú escapes en el instante
en el que ya habías alcanzado tu definición mejor.
Ah, mi amiga, que tú no quieras creer
las preguntas de esa estrella recién cortada,
que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga.
Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del baño,
cuando en una misma agua discursiva
se bañan el inmóvil paisaje y los animales más finos:
antílopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporados,
parecen entre sueños, sin ansias levantar
los más extensos cabellos y el agua más recordada.
Ah, mi amiga, si en el puro mármol de los adioses
hubieras dejado la estatua que nos podía acompañar,
pues el viento, el viento gracioso,
se extiende como un gato para dejarse definir.

Enemigo rumor, 1941.


Jaime Jaramillo Escobar

Estudiante muerto, de Alejandro Obregón

La poesía de Jaime Jaramillo Escobar (1932) o X-504, su seudónimo dentro del nadaísmo, movimiento literario subversivo de finales de los 50 en Medellín, se caracteriza por el uso de versículos sentenciosos e irónicos.

PERORATA

¡Señoras y señores, oh, señores!

Mirad esta caja roja. ¿La veis? En ella traigo mi poema, que se irá desenrollando ante vosotros, aquí frente a vuestras miradas, haciendo sonar sus crótalos de colores y estirando la cabeza para veros mejor y de vez en cuando lanzaros un picotazo.

Ya la voy a abrir, la estoy abriendo, ya se mueve, poned atención, el poema empezará a salir pronto de esta hermosa caja roja con música incorporada, esta caja de sorpresas tan liviana y tan bella.

Mientras muevo mi mano en su interior para amansar el poema, os voy diciendo, oh señores: no leáis poemas pesados, ni ásperos. El poema tiene que ser flexible, escurridizo, ondulante, con un cuerpo frío que os estremezca y en la cabeza una boca capaz de haceros cualquier cosa.

Atención, señores, ya empieza a salir el poema. Mientras sale, os voy diciendo, oh señores: no comáis poemas calientes; el buen poema se come frío.


Pedro Lastra

Contorsión, de Hugo Marín

La experiencia del exilio y la extranjería, el amor a los libros y la celebración de la amistad son temas recurrentes en la poesía del poeta y crítico literario Pedro Lastra (Chile, 1932).

ARTE POÉTICA

En un cielo ilegible he pintado mis ángeles
y es allí que combaten por mi alma,
y en la noche me llaman de uno y otro lado:
no en el día,
porque la luz les quita la palabra.

Noticias del extranjero, 1959-1998.


Macedonio Fernández

La Venus criolla, de Macedonio Fernández

El argentino Macedonio Fernández (1874-1952) cultivó una poesía de pensamiento, en torno a la Vida, la Muerte y el Amor, desde una visión idealista extrema. Fue una poesía cálida y conceptuosa a un tiempo, pudorosamente lírica y tocada por instantes con notas de fino humor.

POEMA DE POESÍA DEL PENSAR

A Jorge Luis Borges, con devolución de la Luna, este deterioro de astronomía y Astronomía de Enfrente.¹

INTENTO DE ESTA POEMÁTICA.

La máxima esperanza de Poesía es que el mundo (la Contingencia) sólo exista por consentimiento de la Conciencia en su naturaleza de amor, que como tal vive de lo idéntico y por ello aquiesce a ese modo de lo idéntico que es la regularidad, la uniformidad.

Lo que se ha llamado la «metafísica» de Poe es la metafísica que no pudo esperarse de un poeta, la de las moléculas; la metafísica del poeta es la naturaleza de la conciencia en su aptitud de recepción activa del acontecer o contingencia.

La poesía es cada acto de esta aceptación. ¿Por qué será que le place a la Conciencia ese consentimiento?