Categoría: Literatura hispanoamericana

Francisco Amighetti

Niños con bodegón de bananos, de Francisco Amighetti

Francisco Amighetti (1907-1998), poeta y pintor costarricense, universalizó en sus versos y en sus lienzos la vida de provincia. Su lenguaje, adusto y sencillo, nos alerta sobre los cauces por donde discurre la vida.

EL POEMA

El poema es una línea
que rige las montañas, desdibuja las manos
y se hace río.
Es una bandera que el viento ha devorado sobre el mar,
o lleva un niño en una fiesta patria.
El poema es una fruta,
se aspira como flor y se ve como cuadro.
Es la geometría metiéndose en el tallo
y organizando la dirección de las hojas
en proporciones áureas.
Y el poema es también
la noche de la ventana
en donde el ruiseñor de una constelación canta.
Si la poesía está afuera hecha paisaje
o hecha mujer
es porque la llevamos en la sangre.
El poema es un hilo de seda
que sale del corazón a sujetar las cosas,
y retenerlas en el instante
en que cruzan de la luz a la sombra.

Poesía, 1983.


Jaime Torres Bodet

Allá cuelga mi vestido, de Frida Khalo

Jaime Torres Bodet (1902-1974) formó parte del grupo Contemporáneos, de México. Su poesía revela la objetivación de actitudes emotivas ante la vida, su encarnación en imágenes que les dan valor poético y las hacen asequibles al lector.

POESÍA

¿Con qué invisible tinta
simpática te habían
escrito en mí las fechas
los sueños y las causas
–para que no te vieran
los ojos de los hombres–
reservado mensaje,
trémula poesía?

Yo me creía exento
del tiempo y del espacio,
eterno como el texto
de un pensamiento claro;
cuando empezó una llama
retórica a morderme
y vi, entre los renglones
que el fuego deshacía,
aparecer la firma
del Rey desesperado
que, desde un siglo muerto,
decreta mis acciones,
envenena mis odios
y poda mis enigmas.

Secreto codicilio
de un testamento falso,
verdad entre pudores,
confesión entre líneas.
¿Quién te escribió en mi pecho
con invisible tinta,
amor que sólo el fuego
revela cuando toca,
dolor que sólo puede
leerse entre cenizas,
decreto de qué sombra,
póstuma poesía?

Cripta, 1937.


Mario Benedetti

Paisaje urbano con tren, de Julio Alpuy

Mario Benedetti (Uruguay, 1926-2009) cultiva una poesía conversacional, comprometida y ética, con una decidida vocación de comunicación con el “lector-mi-prójimo”.

ARTE POÉTICA

Que golpee y golpee
hasta que nadie
pueda ya hacerse el sordo
que golpee y golpee
hasta que el poeta
sepa
o por lo menos crea
que es a él a quien llaman.

Contra los puentes levadizos, 1965-1966.


Aldo Pellegrini

Nocturno en el suburbio, de Juan Castagnino

El argentino Aldo Pellegrini (1903-1973) fue el fundador del primer grupo surrealista de habla española. Abogó en sus versos por una poesía “libre de los esquemas de la razón, libre de las normas sociales, libre de las prohibiciones, libre de los prejuicios, libre de los cánones, libre del miedo, libre de sí misma”.

ARTE POÉTICA O DE LAS SIGNIFICACIONES

La palabra puede tornar transparente al hombre
he aquí un ejercicio permitido sólo a los más puros
lo verdadero
surge en la desnudez de la aparente carencia de sentido
cabalgando en la extrema mirada de las significaciones alejadas
todo se vuelve próximo
la claridad meridiana ahoga cualquier esperanza
de alcanzar lo más hondo
en el ámbito sin aire de las significaciones cotidianas
fracasa
el nacimiento maravilloso
con el furor sagrado se destruye la podredumbre
alimento natural del buen burgués que acaricia diariamente la cretinización
[civilizada
cuando el furor sumerge sus manos en océano se llama desprecio
y con sus dedos innumerables alcanza a tocar en el fondo la luz absoluta
copulando el desprecio y la luz cumplen el acto supremo de la creación
el nacimiento del hombre verdadero a partir de la podredumbre
pero todo ha cambiado
después de la invención del mordisco luminoso
que hace sangrar la realidad última de los seres y las cosas
detrás de la piel del hombre está el hombre
detrás de la inmovilidad de lo inerte
está la gran vida cósmica que palpita
por cada herida de luz se derrama el gozo esencial y único
el gozo de sí mismo
que se confunde con el gozo de ser universal
por cada herida de luz se derrama
la perfecta identidad, lo uno y lo múltiple
lo separable y unible
más allá del tiempo y del espacio

no se pueden palpar las palabras sólo se palpan los gritos
en el fondo del océano la voz va a despertar a los sueños
la imagen
es un signo de la penetración del sueño en el mundo
la imagen
hace estallar los oídos indiferentes
toda palabra desnuda de sentido se colma de vida
de la vida ardiente que quema los labios
y que se transfigura en el silencio
como en un sagrado contacto

es el triunfo final de la palabra casi silenciosa
la palabra mezclada con noche
la palabra que vuela incansable hacia el deseo

haremos así cantar el silencio poblado de imágenes
en una noche iluminada por la luz absoluta.

El muro secreto, 1949.


Eduardo Carranza

Aguadoras, de Óscar Rodríguez Naranjo

Eduardo Carranza (1913-1985) es la figura más importante del grupo poético Piedra y Cielo, que surge en Colombia hacia 1935 animado por una vuelta a la tradición y al clasicismo después de la pulverización de las vanguardias.

ESPACIO DE MI VOZ

Como la luna, de pie junto a un alzado
cristal, hay un amor sobre mi canto:
lo diafaniza con su leve encanto
y de su luz lo tiene traspasado.

Agua humana su cuerpo deslizado
en el cauce del sueño, dulce espanto,
blanco perfume, madrigal con llanto,
espacio de mi voz, nombre delgado.

Vive entre nubes, bajo su influencia,
y azula el vuelo de las aves mías
el aire de azucena que la expresa.

Yo cruzo en medio de su transparencia
como la noche en medio de los días,
oscura, entre sus muros de belleza.

Azul de ti (sonetos sentimentales), 1944.