Etiqueta: XXI

Alberto Barrera

De la Serie Hojas caídas, de Paúl Parrella

El venezolano Alberto Barrera (1960) formó parte del grupo poético Guaire, que pretendió rescatar un tipo de poesía conversacional, en torno a lo cotidiano y con tono político.

COMPLEJIDAD DE LA POESÍA POLÍTICA

Los poetas imperiales
siempre fueron dóciles y simples.
Cantaron a muchachas prudentes,
vírgenes ocupadas en huir de las moscas.

También es verdad que vivieron mejor.
Conocieron cuerpos maravillosos,
comieron salmón y frutas egipcias.

Algunos encontraron la muerte
a los noventa años.

Coyote de ventanas, 1993.


Ana María Fagundo

Soledad al desnudo, de Aurora Bravo

Para la poeta canaria Ana María Fagundo (1938-2010), la poesía se concibe como un medio de indagación en el misterio del ser. Sus versos son una afirmación de la permanencia de la vida y la rotunda presencia y participación de la mujer en ella.

MI POESÍA

Es como si la rosa
pétalo a pétalo
fuera desnudando su fragante tersura
y se quedara limpia
e infinita en la soledad.
O cual si a jirones como gritos
de contenido silencio,
se me fuera desarropando lo más íntimo
en una dolorosa entrega.
Así es
ese yo inmensurable del poema
que me surca lo más hondo
que me cierne
me estremece y crucifica.

Brotes, 1965.


Mercedes Roffé

Camino infinito, de Mariana Semino

El diálogo con otros poetas, el cuestionamiento de los tópicos tradicionales y la exploración de las posibilidades del lenguaje literario son algunas de las características de la obra de la argentina Mercedes Roffé (1954).

VISIÓN PRISMÁTICA…

Visión prismática, dividida, dispersa. Un no sostenerse en el lugar sino rodearlo y rodear el vacío que se deja.

Observación: un mantener viva la llama de una pura fe sin credo ni culto ni Reliquia. Un mantenerse viva en la fe –un vacío.

Asíndeton. Aposición. La gramática como una anatomía. Teórica desnudez.

Memorial de agravios. O de las cosas que han pasado en esta tierra, 2002.


Jon Juaristi

Payaso, de Lita Cabellut

La poesía de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) se caracteriza por su carácter urbano, la proyección de experiencias íntimas, ficticias o ajenas, la intertextualidad y la ironía. También por su densidad conceptual: no en vano, Juaristi pretende que sus poemas sean como ilustraciones o glosas de las ideas expuestas en sus libros de pensamiento.

MATERIAL DE DERRIBO

(Para una poética)

Un pozo negro en la memoria.
Las calles del querido y puerco Vinagrado.
Tristeza de la carne y haber leído todos los libros necesarios.
Y en las contadas horas en que con otros cuerpos
desisto de mí mismo,
un poco de erotismo.

Diario de un poeta recién cansado, 1985.


Pablo García Baena

Las tres gracias del flamenco, de Antonio Povedano

Pablo García Baena (1923-2018) es la principal figura del grupo Cántico de Córdoba, caracterizado por el intimismo y el rigor estético, rasgo éste último que lo vincula al 27. Su poesía se define por la alternancia entre lo pagano y lo cristiano, entre sensualidad y espiritualidad, así como por el canto apasionado al amor y sus límites, o los acentos elegíacos ante la fugacidad y la muerte.

RUMOR OCULTO

Quiero que sea mi verso
como luna de abril,
como las rosas blancas,
como las hojas nuevas.
Que mi cítara suene
como el agua en la yedra,
que mi canto sea nada
para que lo sea todo
y que a mis versos caigan
heridas las estrellas.

Rumor oculto, 1946.