Etiqueta: Mester de Clerecía

Juan Ruiz

Virgen con Niño, en el Retablo del Arzobispo Don Sancho de Rojas, del Maestro Rodríguez de Toledo

La obra más importante del Mester de Clerecía en el siglo XIV es el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Aunque el autor declara su intención didáctica de prevenirnos contra el “loco amor del mundo”, el libro invita a la trasgresión y al goce de la vida. Una aguda penetración de la realidad y una poderosa capacidad para la recreación del habla cotidiana y para la parodia de los lenguajes doctos hacen de esta obra una de las mayores de nuestra literatura.

DE CÓMO DIZE EL ARÇIPRESTE QUE SE HA DE ENTENDER ESTE SU LIBRO

Porque Santa María, segund que dicho he,
es comienço e fin del bien, tal es mi fe,
fizle quatro cantares, e con tanto faré
punto a mi librete, mas non lo çerraré.

Buena propiedat ha, doquiera que se lea,
que si lo oye alguno, que tenga mujer fea,
o si muger lo oye, que su omne vil sea,
fazer a Dios serviçio en punto lo desea.

Desea oír misas e fazer oblaçiones,
desea dar a pobres bodigos e raziones,
fazer mucha limosna e decir oraçiones:
Dios con esto se sirve, bien lo vedes, varones.

Qualquier omne que l’oya, si bien trobar sopiere,
puede más añadir e emendar, si quisiere;
ande de mano en mano a quienquier que l’ pidiere:
como pella a las dueñas, tómelo quien podiere.

Pues es de buen amor, enprestadlo de grado:
no l’ neg[u]edes su nombre ni l’ dedes refertado,
no l’ dedes por dineros vendido ni alquilado,
ca no ha grado nin graçia el buen amor conprado.

Fizvos pequeño libro de testo, mas la glosa
non creo que es chica, ante es bien grand prosa,
que sobre cada fabla se entiende otra cosa
sin la que se alega en la razón fermosa.

De la santidat mucha es bien grand liçionario,
mas de juego e de burla es chico brevïario;
por ende fago punto e çierro mi armario:
séavos chica fabla, solaz e letüario.

Señores, hevos servido con poca sabidoría,
por vos dar solaz a todos, fablévos en juglería;
yo un gualardón vos pido: que por Dios en romería,
digades un paternóster por mí e avemaría.

Era de mill e trezientos e ochenta e un años,
fue conpuesto el romançe por muchos males e daños
que fazen muchos e muchas a otros con sus engaños,
e por mostrar a los simples fablas e versos estraños.

Libro de buen amor, h. 1343. Edición de Jacques Joset.


Libro de Alexandre

En el prólogo del Libro de Alexandre (h. 1225), su autor, desconocido, declara el propósito artístico que lo guía. Al hacerlo, resume los rasgos característicos del Mester de Clerecía, en oposición al de Juglaría: intención moral, regularidad métrica, preocupación estética y uso de fuentes escritas.

PRÓLOGO

Señores, si [quisiéssedes] mi servicio prender,
querría vos de grado servir de mi mester;
deve de lo que sabe omne largo seer,
si non podrié en culpa e en riepto caer.

Mester trayo fermoso, non es de joglería;
mester es sin peccado, qua es de clerecía:
fablar curso rimado por la quaderna vía,
a sílabas contadas, qua es grant maestría.

Qui oir lo quisiere, a todo mi creer,
avrá de mí solaz, en cabo grant plazer;
aprendrá buenas gestas que sepa retraer;
aver-lo-an por ello muchos a coñocer.

Non vos quiero grant prólogo nin grandes nuevas fer;
luego a la materia me quiero acoger.
El Criador nos dexe bien apresos seer,
si en algo pecáremos Él nos deñe valer.

Quiero leer un libro de un rey pagano
que fue de gran esfuerço, de coraçón loçano;
conquiso tod el mundo, metió lo so su mano.
Tener-m-e, si lo cunplo, non por mal escrivano.

El princep Alixandre, que fue rey de Grecia,
que fue franc e ardit e de grant sapiencia,
venció Poro e Dario, reys de grant tenencia;
nunca con avol omne ovo su atenencia.

Libro de Alexandre, h. 1225. Edición de Dana Arthur Nelson.