Categoría: Literatura hispanoamericana

Reinaldo Arenas

Jugador de torres, de Jorge Camacho

La poesía del cubano Reinaldo Arenas (1943-1990), heredera de Villon, Quevedo y los poetas malditos franceses, fustiga con dureza el envilecimiento del poder y la calamitosa condición humana.

ENVÍO

Ruego al Diablo y a su más alto dignatario
acojan esta suerte de blasfemia
como se acoge un mal, una epidemia,
que acaba con esclavo y propietario.

Que acaba con esclavo y propietario
y si pudiera con la tierra entera,
pues, para serles franco, yo quisiera
convertir al mundo en un osario.

Convertir al mundo en un osario
y si pudiera todos los confines,
y si pudiera cientos de universos.

Ese es el propósito temerario
(no me hablen de rosas, amores o delfines)
que inspiraron estos furiosos versos.

La Habana, 1980. «Sonetos desde el infierno», Voluntad de vivir manifestándose, 1989.


José Juan Tablada

Naturaleza muerta con granada, de Roberto Montenegro

José Juan Tablada (México, 1871-1945) es figura clave en la transición del modernismo a las vanguardias. Introdujo en nuestra lengua el haikai japonés y escribió poemas ideográficos en fechas tempranas. Su poesía, depurada y sintética, siente predilección por la imagen nueva y sorprendente.

PRÓLOGO

Arte, con tu áureo alfiler
las mariposas del instante
quise clavar en el papel;

en breve verso hacer lucir,
como en la gota de rocío,
todas las rosas del jardín;

a la planta y el árbol
guardar en estas páginas
como las flores del herbario.

Taumaturgo grano de almizcle
que en el teatro de tu aroma
el pasado de amor revives,

¡parvo caracol del mar,
invisible sobre la playa
y sonoro de inmensidad!

Un día… (Poemas sintéticos), 1919.


Santos López

Flora lunar, de Justo Osuna

Santos López (Venezuela, 1955) concibe la poesía como reserva espiritual del ser humano, así como herramienta para conocerse a sí mismo. Sus versos tratan sobre temas universales, como el amor y la muerte, con un lenguaje transparente, quintaesenciado.

ARTE POÉTICA

La poesía es respiración.

Y recuerden siempre:
Las respiraciones de cada quien están contadas.

Los buscadores de agua, 2000.


Carmen Matute

Tucurú, de Arnoldo Ramírez Amaya

Carmen Matute (Guatemala, 1944) concibe la palabra poética como «modelo de espíritu frente a la violencia». El lenguaje es el medio para trascender la soledad, solidarizarse con los oprimidos y construir una nueva identidad femenina, crítica con los modelos convencionales.

PALABRAS

A veces huyo
por intricados caminos
construidos de palabras,
que me llevan
a los páramos de nadie.
Durante breves momentos
tiendo este precario puente
hacia los otros,
con las palabras
que me crecen como ramas
en la boca,
y me sacan de mi silueta
de animal desnudo.
Desde esta orilla solitaria
agito mis palabras mínimas
como banderas blancas
entregadas a un sueño,
y por algún tiempo
logro fugarme
en las palabras,
hermosas
como estrellas antiquísimas.

Círculo vulnerable, 1981.


Julio Herrera y Reissig

Las glicinas, de Pedro Blanes

«Eufocordias», «nocteritmias», «eglogánimas» o «estrolúminas» son algunos de los neologismos creados por Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910) para designar la variedad de registros de su poesía, que destaca por su audacia verbal y el gusto por lo espectral, lo anormal, lo onírico… 

ERES TODO!…

Oh, tú, de incienso místico la más delgada espira,
Lámpara taciturna y Ánfora de soñar!
Eres toda la Esfinge y eres toda la Lira
Y eres el abismático pentágrama del mar.

Oh, Sirena melódica en que el Amor conspira,
Encarnación sonámbula de una aurora lunar!
Toma de mis corderos blancos para tu pira,
Y haz de mis trigos blancas hostias para tu altar.

Oh, Catedral hermética de carne visigoda!
A ti van las heráldicas cigüeñas de mi Oda.
En ti beben mis labios, vaso de toda Ciencia.

Lírica sensitiva que la Muerte restringe!
Salve, noche estrellada y urna de quintaesencia:
Eres toda la Lira y eres toda la Esfinge!

1908. «Eufocordia» de la colección Los parques abandonados.