Categoría: VII) Posguerra

Luis Feria

Sin título, de Lola Massieu

La obra del tinerfeño Luis Feria (1927-1998), uno de los poetas de voz más original entre los de la generación del 50, se debate entre la urgencia de vivir y el deseo de encontrar una palabra que perpetúe el instante en que vivir resulta, precisamente, un descubrimiento.

EL POEMA

Llamadlo sólo agua
libre
de todo inútil nombre pasajero.

Dejad luego que siga
su lento respirar ensimismado.

Conciencia, 1961.


Jesús Lizano

Un grito: ¡libertad!, de Julio Gómez Biedma

La poesía del barcelonés Jesús Lizano (1931-2015), rebelde y doliente, expresa sus firmes convicciones libertarias, las que en su opinión constituyen el humanismo poético.

ENCUÉNTRAME, BELLEZA

Encuéntrame, Belleza, necesito
que me abraces, me siento despoblado,
ven a mi sentimiento descuidado,
que tu ausencia es el único delito.

Tú eres la inalcanzable y yo el maldito,
idéntico latido desolado,
yo por fruto en el tiempo encarcelado,
libre por sombra tú en el infinito.

Encuéntrame, Belleza, qué otra cosa
puede anhelar mi corazón cercado
que vivir de tu esencia, aurora mía.

Y qué puedes, altiva y silenciosa,
desear en tu frío descampado
sino la forma, hacerte poesía.

Sonetos (1955-1999), en Lizaria: aventura poética, 1945-2000.


Alfonso Albalá

Cristo de la Buena Muerte, de Félix Rebello de Toro

La poesía del cacereño Alfonso Albalá (1924-1973) está presidida por el amor a la tierra y el sentimiento religioso. Formalmente, destaca por la armonía de su lenguaje y la maestría de sus sonetos.

ESTE VERSO QUE HUELLA MI GARGANTA…

Este verso que huella mi garganta,
esta voz que no es voz, esta voz muda,
larva de voz que mi garganta anuda,
¿por qué me hace llorar? ¿por qué no canta?

¿Por qué en mi corazón hoy no levanta
este verso su antena, y se denuda
de forma, y llena el pecho, y hace ruda
esta voz que a su paso se adelanta?

Este verso sin voz, ni prisionero,
como brisa sin viento en la alameda,
verso del corazón, su carcelero,

punzante aguja de dolor, vereda
que lleva hacia el Señor, desde mi otero,
¿por qué se apaga y a mis voces veda?

Sonetos de la sed y otros poemas, 1979 (póstumo).


Tomás Segovia

Cráter, de Vicente Rojo

La poesía del hispano-mexicano Tomás Segovia (Valencia, 1927-2011) es una reflexión sobre el tiempo, el erotismo, la vida del hombre en la naturaleza, y el sentido de la existencia. Su originalidad reside en su desobediencia a las recetas y consignas de escuelas y grupos.

ANSIA

Completa, mi obra será un día
todo un mar rico y cambiante
que en un profundo acorde vasto
fundirá todo el pequeño esmero.

Sobre él flotará mi vida,
dichosa como un dios
y como un dios cumplida y sin futuro.

[2.9.48]

La triste primavera, 1948-1950.


Antonio Pereira

Bodegón con trapos y frutas, de Carlos Nadal

Aunque es más conocido por sus relatos, el escritor leonés Antonio Pereira (1924-2009) también cultivó la poesía. Formó parte del grupo de poetas que desde la revista Espadaña introdujeron las preocupaciones existenciales y sociales en la lírica española de la posguerra.

SOLO LA VOZ

Si tuviera una guitarra,
siempre callada estaría.
Me basta con las palabras.
La música va escondida.

Digo amor, y suena el mar
haciéndome compañía.
Dios grito, y no es una cuerda,
es mi corazón que vibra.

Canciones sin más ni más
que escribo, nunca más vivas.
Si tuviera una guitarra,
para qué me serviría.

Situaciones de ánimo, en Contar y seguir, 1962-1972.