Categoría: Literatura cubana

Edel Morales

Babel, de Sándor González

La poesía del cubano Edel Morales (1961) se fundamenta en el peso de la memoria, el vínculo entre experiencia y escritura, y el amor al país, la mujer y la palabra.

EL DOBLE DOLOR

O poeta é um fingidor,
leí una tarde en Pessoa,
finge que es loa su loa,
dolor su mismo dolor.

Escribe siempre el clamor
intenso de lo vivido:
lo que quiso, lo perdido,
el doble dolor que siente

cuando finge un aparente
dolor que tanto ha sufrido.

Lejos de la corriente, 2002.


Carilda Oliver Labra

Mujer, de Roberto Diago

La poesía de la cubana Carilda Oliver Labra (1924) gira en torno al amor y las preocupaciones sociales. Sus recursos expresivos proceden tanto del vanguardismo, como del neorromanticismo y la poesía coloquial.

POESÍA

En esta conjura de los cepos,
de las pinzas;
en este imperio de pústulas,
en esta ronda de la sed y el látigo,
socórreme.

Yo no tengo más que tu espada
y tu consolación.
Yo no tengo más que tu seña y tu libertad.
Baja a mí para los otros.

1958. En Antología poética, 1992.


Roberto Fernández Retamar

Niña con muñeca de palo, de Alberto Korda

La poesía cubana de la revolución tiene en Roberto Fernández Retamar (1930) a uno de sus más ortodoxos representantes. Es uno de los fundadores del coloquialismo hispanoamericano.

ARTE POÉTICA PARA REGALAR

Rápido, denles la onda,
Díganles por dónde va la cosa:
No quieren quedarse atrasados,
Ellos, que las otras veces
Llegaron tarde a las palabras,
Y cuando lo de la mierda
Andaban todavía por los lirios;
Háblenles de la maraña,
Que seguramente tendrán listo en media hora
El poema contra la burocracia,
Contra los que discriminan a los otros
(Ahora que ellos no tienen dónde
Excluir también a los otros);
Rápido, denles la onda,
Ayúdenlos a lograr ese poema
Salvaje, audaz,
Apenas
Atrasado.

Uno escribe un poema, 1949-69.


Cintio Vitier

cintiovitier

Para el cubano Cintio Vitier (1921-2009), miembro destacado del grupo Orígenes, que profundizó en los vínculos entre literatura e identidad cultural, la poesía es canto, celebración; también, el lugar donde se dan cita el minúsculo detalle y la magia de la vida.

ARA LA LETRA SIN SABER…

Ara la letra sin saber
si un día fructificará,
si ha de ser trigo, estela o nada
la escritura de soledad.

Pasan los días con los signos
que nos prometen no pasar,
vase girando la humareda
y el texto empieza a amarillear.

Que entre esas brasas haya una
que a alguno pueda calentar,
o acabe todo en el silencio
de las estrellas sobre el mar:

pobre destino de escribir
en sustitución del obrar!
Y quién sabe si la palabra
el Verbo la perdonara!

Canto llano (1953-55), en Testimonios, 1968.


Eliseo Diego

Juego, de Mariano Rodríguez

La poesía del cubano Eliseo Diego (1920-1994), miembro del grupo Orígenes, se caracteriza por la sencillez y pureza con que ilumina lo cotidiano. La búsqueda del esplendor de la infancia, perdida irremediablemente, es uno de los temas nucleares de su obra.

NO ES MÁS

por selva oscura

Un poema no es más
que una conversación en la penumbra
del horno viejo, cuando ya
todos se han ido, y cruje
afuera el hondo bosque; un poema

no es más que unas palabras
que uno ha querido, y cambian
de sitio con el tiempo, y ya
no son más que una mancha, una
esperanza indecible;

un poema no es más
que la felicidad, que una conversación
en la penumbra, que todo
cuanto se ha ido, y ya
es silencio.

El oscuro esplendor, 1966.