Categoría: Literatura española

Rosa Romojaro

Melancolía, de Guillermo Martí Ceballos

En diálogo constante con la tradición literaria, la poesía de la gaditana Rosa Romojaro (1948) recrea y reinterpreta, cuestionándolos, los motivos de la poesía barroca. Emoción y cultura, tribulación y belleza, van de la mano en sus versos.

LA VUELTA

Acabas eligiendo este sexteto
lira, o mejor, lo elegiste al llegar
del viaje secreto,
de vuelta a este lugar
y a estos folios vacíos.
Ibas como sonámbula entre líos

de medias, ropa usada, neceseres,
maletas: no debiste, tan ligera,
hacer planes: no eres
dúctil como la cera:
A B a b c C,
si lo que quieres es gritar: por qué.

Poemas sobre escribir un poema y otro poema, 1999.


Manuel Altolaguirre

Ceres, de Óscar Domínguez

Para Manuel Altolaguirre (1906-1959), miembro de la generación del 27 y uno de sus principales promotores a través de la revista Litoral, la poesía “sirve para rescatar el tiempo, para levantar el ánimo, para tener alma completa, y no fugaces momentos de vida”. En versos claros, diáfanos, el poeta malagueño canta el amor, la soledad y la muerte.

LA POESÍA

Tan clara que, invisible,
en sí misma se esconde,
como el aire o el agua,
transparente y oculta;
desierta no, surcada
por pájaros y peces,
herida por los árboles.

«Vida poética, 20», Poesía, 1930-1931.


Aurora Luque

El jardín de Artemisa, de Jesús Zatón

Aurora Luque (Almería, 1962) une en su poesía lo clásico y lo mediterráneo, lo cotidiano y la referencia culta. Con maestría rítmica, revisa los mitos de la cultura occidental en libros como Carpe noctem (1994).

DEL DESCIFRAR

Fluir en la corriente sagrada de los versos
de una noche a otra noche
y ser atropellada, ser mordida
por la negra belleza que estalla en las palabras.

Y qué saturación sentir el aire
de otros mundos, la hoja que temblaba
en la lluvia con sol, los astros asomados
a la leve escritura,
un aroma olvidado de la infancia
o un placer sumergido
en las aguas más hondas de la vida:

carne que se entreviese
–erótico fulgor rosado y denso–
bajo el encaje oscuro del poema.

Problemas de doblaje, 1982.


Luis de Góngora

Las Meninas, de Diego de Velázquez

El cordobés Luis de Góngora y Argote (1561-1627) es el máximo representante del culteranismo, corriente de la poesía barroca que busca la belleza formal mediante un estilo suntuoso, abundante en metáforas, latinismos, voces sonoras, hipérbatos y alusiones mitológicas.

CONVOCA LOS POETAS DE ANDALUCÍA A QUE CELEBREN AL MARQUÉS DE AYAMONTE

Cisnes de Guadiana, a sus riberas
Llegué, y a vuestra dulce compañía,
Cuya suave métrica armonía
Desata montes y reduce fieras;

No a escuchar vuestras voces lisonjeras,
Sino al segundo ilustrador del día
Consagralle la humilde Musa mía,
Que cantó burlas y eterniza veras,

Al Apolo de España, al de Ayamonte
Culto honor. Si labraren vuestras plumas
Digna corona a su gloriosa frente,

Flores a vuestro estilo dará el monte,
Candor a vuestros versos las espumas
De Helicona darán y de su frente.

1607


Karmelo C. Iribarren

La poesía de Karmelo C. Iribarren (San Sebastián, 1959), realista y coloquial, trata sobre las escenas de la vida cotidiana, sobre las preocupaciones de un sujeto poético ante el sexo y el amor, la edad, la aceptación de un mundo y una sociedad mal hechos.

LA FUNCIÓN DE LA POESÍA

La función
de la poesía
en nuestra sociedad,
ha sido el tema estrella
(durante un par de días)
en simposios, mesas orondas
y demás zarandajas,
a cargo
de eminencias con-
trastadas
en el manejo de las lenguas.

Parece ser
que les ha hecho
buen tiempo,
y que no ha habido
heridos de importancia.

La condición urbana, 1995.