Iris María Zavala

La calle, de Rafael Tufiño

Para Iris María Zavala (Puerto Rico, 1936), la poesía es «creación de un sujeto que asume un nuevo orden de relación simbólica con el mundo». Por ello, ética y poesía son conceptos íntimamente ligados entre sí.

NO SÉ ESCRIBIR EN VERSOS SUAVES…

No sé escribir en versos suaves,
mi voz es ruda
y su acritud no es nueva.
Mi primera palabra
no fue almíbar
ni azúcar
y hoy
que la vejez nos ronda
no podré ya jamás
decirte otras.

Escritura desatada, 1973.


Rafael Guillén

Collage de las cruces, de Antoni Tàpies

La poesía de Rafael Guillén (Granada, 1933), miembro de la generación del 50, trata sobre el amor, el paso del tiempo y el misterio de la existencia humana, en versos clásicos, melancólicos y con un mesurado culturalismo.

SOBRE TODA PALABRA

No es fácil retener cuanto de cierto
lleva cada palabra, rescatada
por la verdad del borde de la nada.
La medida es un eco, un eco muerto.

La verdad no es la rama; es el injerto
propicio al viento fuerte y a la helada.
No es cuerda ni metal; es la tonada,
la alada melodía del concierto.

Propicia al viento fuerte y a la ruina,
camina la verdad, triunfa y camina
de palabra en palabra, paso a paso.

¡Y es gozo recibir su luz violenta,
y sentir cómo nace y se sustenta
del mismo manantial de su fracaso!

Antes de la esperanza, 1953-55.


Javier Sologuren

Abstracciones, de Miguel Nieri

Para el peruano Javier Sologuren (1921-2004), la poesía se vincula con la catarsis, una forma de liberación y expresión de sus experiencias personales, lo cual no está reñido con la búsqueda constante de la perfección formal.

POESÍA

Poesía, no me niegues tus dones
por más tiempo. Tengo el oído atento,
los ojos despiertos, abierto el corazón.

Poesía, ¿a qué eres igual,
cuál tu gemelo, cuál tu secreto?
Si es en soledad donde tus voces se oyen,
en ella te he aguardado solo con mi deseo.
Si el sueño es, otra cosa no he hecho
que vagar entre los signos de la noche,
llama en que me enajeno.

No. No te pareces al amor.
¿No está para siempre en mí su garra?
Diría aún a la pena y al olvido
si no fueran el pan de cada día.
Pero qué cerca estás de mi sangre
y sólo creo en el dolor de haberte visto.

Otoño, endechas, 1959.


Baltasar de Alcázar

Ángel músico, de Juan de Orea

El poeta sevillano Baltasar del Alcázar (1530-1606) escribió sonetos petrarquistas y religiosos, pero destacó en el cultivo de la poesía satírico-burlesca, en epigramas y canciones octosilábicas.

YO ACUERDO REVELAROS UN SECRETO…

Yo acuerdo revelaros un secreto
en un soneto, Inés, bella enemiga;
mas, por buen orden que yo en este siga,
no podrá ser en el primer cuarteto.

Venidos al segundo, yo os prometo
que no se ha de pasar sin que os lo diga;
mas estoy hecho, Inés, una hormiga
que van fuera ocho versos del soneto.

Pues ved, Inés, qué ordena el duro hado,
que teniendo el soneto ya en la boca
y el orden de decillo ya estudiado,

conté los versos todos y he hallado
que, por la cuenta que a un soneto toca,
ya este soneto, Inés, es acabado.


Salvador Díaz Mirón

Fuentes brotantes, de Joaquín Clausell

Figura clave en la evolución del Romanticismo al Modernismo en la poesía hispanoamericana, el mexicano Salvador Díaz Mirón (1853-1928) nos dejó versos de gran perfección formal e intensidad emotiva.

QUÉ ES POESÍA

¡La poesía! Pugna sagrada,
radioso arcángel de ardiente espada,
tres heroísmos en conjunción:
el heroísmo del pensamiento,
el heroísmo del sentimiento
y el heroísmo de la expresión.

Flor que en la cumbre brilla y perfuma,
copo de nieve, gasa de espuma,
zarza encendida do el cielo está,
nube de oro vistosa y rauda,
fugaz cometa de inmensa cauda,
onda de gloria que viene y va.

Nébula vaga de que gotea,
como una perla de luz, la idea;
espiga herida por la segur,
brasa de incienso, vapor de plata,
fulgor de aurora que se dilata
de oriente a ocaso, de norte a sur.

Verdad, ternura, virtud, belleza,
sueño, entusiasmo, placer, tristeza;
lengua de fuego, vivaz crisol;
abismo de éter que el genio salva,
alondra humilde que canta el alba,
águila altiva que vuela al sol.

Humo que brota de la montaña,
nostalgia oscura, pasión extraña,
sed insaciable, tedio inmortal,
anhelo tierno e indefinible,
ansia infinita de lo imposible,
amor sublime de lo ideal.

Lascas, 1901.