Blas Perozo

Las comadres, de Abigail Varela

La poesía de Blas Perozo Naveda (Venezuela, 1943) se caracteriza por el rechazo de la estética tradicional, el uso de expresiones dialectales de su Maracaibo natal, lo humorístico y lo satírico. Formó parte del movimiento Maracuchismo-Leninismo.

ESO QUE LLAMAN TEORÍA POÉTICA ES MENTIRA

Yo digo
y acuso a los intelectuales
de derecha y de izquierda
de mi ciudad
a unos porque tienen miedo
de decir
vos
que te caés
del tarantín
María Bonita
acordate de Acapulco
en público
porque en secreto
en los bares del centro de la ciudad
en la placita del buen maestro
sí lo decían
Yo digo y acuso
a los poetas
malditos rabiosos y malditos bajo cuerda
de mi ciudad
a unos porque tienen miedo
de decir
amor mioturostroqueridonosabeguar-
darunsecretodeamor
y
teseguiréhastaelfindeestemundo
en público
en la linealidad de esa cuerda
que
se abre
qués la palabra del poema
yo los acuso
a ellos más que a nadie
a los más jóvenes poetas de mi ciudad
porque siguen teniendo miedo
de la palabra que han dicho a diario
porque tienen miedo a la noción del ridículo
a la chabacanería
al floklore
y sobre todo
porque
todavía
tiemblan
ante esta ciudad llamada Maracaibo.

Date por muerto que sois hombre perdido, 1974.


Alberto García Ulecia

La sevillana, de Fernando Zóbel

La poesía del sevillano Alberto García Ulecia (1932-2003) se caracteriza por la claridad formal, la visión subjetiva del paisaje y la reflexión ética. Su poesía recibe influencias del romanticismo alemán y de la tradición poética popular andaluza.

OFICIO DE POETA

Incierto es el destino de la obra de arte.
¿Quién lo ignora? Si insistes, tratando de fijar
la sed y la hermosura que te depara el mundo,
no es por creer tu voz señera o tu experiencia.
Entonamos la misma canción en solitario,
mientras se nos marchita la misma triste rosa.

Fervor de la memoria , 1992.


Hugo Gutiérrez Vega

Personajes, de Miguel Condé

Las referencias culturales, en especial las literarias, teatrales y cinematográficas, abundan en la obra de Hugo Gutiérrez Vega (México, 1934-2015). Junto a ellas, caracterizan a su poesía la sencillez del lenguaje, el tono conversacional y la ironía.

«LAS INEPTITUDES DE LA INEPTA CULTURA»

I

Convencido de que existe otra forma de vivir
Li-Po se dejó llevar por el agua.

II

El poeta persa encontró que la salida
no estaba en el hueco de las palabras.

III

Píndaro demostró que también es posible la poesía de encargo
si el patrocinador no se da cuenta de la burla.

IV

De algunas traducciones al español se desprende
que los poetas mayas pasaron gran parte de su vida lloriqueando.


Maria Wine

Stora Nassa, motivo, de Roland Svensson

En los versos de Maria Wine (Suecia, 1912-2002) se percibe una concepción místico-romántica de la poesía: la naturaleza, el amor, el tiempo, lo cotidiano, todo ello es imantado por la mirada profundamente subjetiva, a veces visionaria, de la autora.

DENTRO DE CADA POEMA

Dentro de cada poema
brilla una lamparita

En el espacio y en el tiempo
en el mar y en la tierra
en el hombre y el animal
en todo lo creado
por la Naturaleza y por la mano del hombre
hay un poema
que brilla como una lámpara

Si buscas con detención
quizás descubras también una lámpara
dentro de tu oscuridad más profunda.

La fuente de piedra, 1954. Traducción de Justo Jorge Padrón.


Washington Delgado

Sin título, de Ramiro Llona

El centro temático de la poesía de Washington Delgado (Perú, 1927-2003) es, en palabras de Javier Sologuren, “el destino humano en su condición social, dentro de una patria y un mundo que se desgarran en incesante conflicto”.

LOS AMORES HUMILDES

Yo no canto la rosa,
canto otra cosa.

La belleza menuda
de un parquecillo
que buscan los amantes
y aman los niños.

El sol y la alegría
que se pasean
con cada caminante
por la arboleda.

Las piedras verdinosas,
la fuente quieta
(un tiempo fue de agua
hoy es de hierba).

Yo no canto la rosa,
en mi parque pequeño
canto otra cosa.

Parque, 1965.