Etiqueta: XX

Dulce María Loynaz

Mujer, de René Portocarrero

La obra poética de la cubana Dulce María Loynaz (1902-1997), una de las aportaciones fundamentales al intimismo posmodernista en Hispanoamérica,  se caracteriza por la unión de lo sensorial y lo metafísico, el erotismo y la espiritualidad.

EN MIS VERSOS SOY LIBRE

En mi verso soy libre: él es mi mar.
Mi mar ancho y desnudo de horizontes…
En mis versos yo ando sobre el mar,
camino sobre olas desdobladas
de otras olas y de otras olas… Ando
en mi verso: respiro, vivo, crezco
en mi verso, y en él tienen mis pies
camino y mi camino rumbo y mis
manos qué sujetar y mi esperanza
qué esperar y mi vida su sentido.
Yo soy libre en mi verso y él es libre
como yo. Nos amamos. Nos tenemos.
Fuera de él soy pequeña y me arrodillo
ante la obra de mis manos, la
tierna arcilla amasada entre mis dedos…
Dentro de él, me levanto y soy yo misma.

Versos, 1938.


Félix Grande

Febrero, de Lucio Muñoz

La poesía de Félix Grande (Mérida, 1937-2014), ideológicamente afín a la de los poetas de la generación del 50, se halla más próxima, en el lenguaje, a las nuevas formas expresivas de finales de los 60.

EL ABOGADO DEL POEMA

A veces un poema es un chorro de pus, un cuenco de infección, el termómetro de una peste, la cosa que el buitre picotea, la geología de una claudicación descomponiéndose; el túmulo corroído bajo el que una derrota yace, sin manos ya, en un silencio tumefacto.

Cómo entregar el caldo de la vergüenza o de la cobardía, cómo entregar la materia más humillante, qué inútil corazón celebraría las lavacias que quedan en el baño, qué monstruo o loco o enfermo nos agradecería esa mugre que escurre el trapo de las lamentaciones.

Hay una vieja trampa en el arte, que atrapa la parte más horrenda del artista y la parte más hedionda de su público, y las agita entre la equívoca sonata del lenguaje, y forma así, desde hace siglos, un simulacro de comunicación. No hay perversión mayor que ese disfraz. Bello parece el acto de ayudar al condenado a cavar su agujero: y sin embargo es monstruoso. Desde hace siglos viene sucediendo. Es una de las formas del arte.

También desde hace siglos se vienen sucediendo los artistas feroces que dicen sí con su ronquera, empujando con su cabeza por entre las ruinas que la época y la nada desencadenan sobre ellos. Albañiles inusitados que usan sus propias grietas como cenefas de la casa, que toman sus propios cascotes y los añaden a los muros del edificio, tiritando de esfuerzo. Al miedo, a la desgracia, a la desilusión, les ponen de nombre Calumnia. Y buscan los culpables, como busca aire puro el tísico.

Hay también un lejano vendaval de artistas amamantados en la pesadumbre, pero que muerden su pezón y escupen de vez en vez la leche de que se sustentan. Son agónicos espirales que a nadie quieren persuadir con su espanto. Perdieron acaso la furia, conservaron la integridad. Levantan su mirada sombría y dicen a su gente entrañable: soy más un síntoma que un ser, si me veneras me traicionas y te traicionas, escupe al menos como yo, no cedas. Y vuelven a morder su leche, a necesitarla, a escupirla.

Gangrena, pesadumbre insolente o pedazo del edificio. Ciudad, barrio ululante o sótano de la conciencia. Yo sé de un hombre que muerde furioso al pezón enigmático. Que reintegra hacia el muro común los cascotes de su ruina. Que abre también la boca para ensuciar al tiempo con todas sus digestiones imposibles. Una parte de él interroga. Contraataca otra parte. Pero otra parte aumenta el equívoco repugnante de la infelicidad. Ignora quién de él vencerá en él. Juzgad ese combate.

Como yo juzgo el vuestro.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche, 1969.


Evaristo Ribera Chevremont

Maternidad, de Augusto Marín

Evaristo Ribera Chevremont (Puerto Rico, 1896-1976) se sintió interesado por dos temas básicos: la infancia y la vocación de infinito. Su poesía está presidida por una clara voluntad de forma.

LA FORMA

Alcánzase el estado de ventura
cuando se cumple la elevada forma,
la cual ha de lucir, en su factura,
tal como el pensamiento que la informa.

Por ímpetus y llamas interiores,
se vuelve cuajo milagroso el brío
de los extracomunes cuidadores
del verbo, de inmancable poderío.

Y es por el pulcro y esencial secreto
de la creación suprema, que el vocablo
es, en silva, en romance o en soneto,
como el Niño divino en el establo.

En los blancos pañales de la rima
se envuelve el nuevo y virginal poema;
y la expresión, que en ritmos se arracima,
es flor y astro, manantial y gema.

Tonos y formas, 1940.


Mercedes Escolano

Desnudo femenino, de Amaya Bozal

Los poemas de Mercedes Escolano (Cádiz, 1964) se caracterizan por el tono confidencial, irónico, a veces desgarrado, con el que busca la complicidad con el lector.

LA POESÍA

si vos me hubieseis entonces
ofrecido la poesía
habríaosla arrojado
contra el suelo

ahora me agacho
y recojo

Las bacantes, 1984.


Julio Cortázar

Ilustración de Julio Silva para Silvalandia, libro con textos de Julio Cortázar

Uno de los más importantes renovadores del género narrativo, el argentino Julio Cortázar (1914-1984), cultivó también la poesía, insuflándole el mismo espíritu rebelde que a sus relatos.

LEY DEL POEMA

Amargo precio del poema,
las nueve sílabas del verso;
una de más o una de menos
lo alzan al aire o lo condenan.

Somos el ajedrez de un río,
el naipe siempre entre dos lumbres;
caen las caras y las cruces
a cada curva del camino.

Cae en el verso la palabra,
en el recuerdo llueve el llanto,
cae la noche, cae el pájaro,
todo es caída amortiguada.

¡Oh libertad de no ser libre,
golpe de dados que desata
la sigilosa telaraña
de encrucijadas y deslindes!

Como tu boca a la manzana,
como mis manos a tus senos,
irá la mariposa al fuego
para danzar su última danza.

Salvo el crepúsculo, póstumo, 1985.