Autor: editor

Francisco Ruiz Noguera

Aguas cubiertas de hojas, de Ángel Busca

Para el malagueño Francisco Ruiz Noguera (1951), el poema es resultado del “buceo en la memoria con las armas del lenguaje”. Su lírica entronca con la tradición simbolista: evocación, sugerencia y ritmo son los pilares sobre los que se asienta.

TIERRA DE NADIE

Un espacio entre brumas
donde apenas si vemos
el trazo del camino,

una brisa rizada
en un estanque quieto,

un rumor presentido
en el silencio hueco de la noche,

la ilusión engañosa
de un horizonte fijo:

es la tierra de nadie
que marca la frontera
entre nuestro propósito
y la página en blanco.

No siempre, para hollarla, la palabra
(ese afán desmedido
para balizar la nada)
es seguro astrolabio:

siempre queda lo incierto de la ruta,
así la sugerencia en el poema.

Simulacro de fuego, 1993.


Lourdes Casal

Sin título, de Gustavo Segui

La cubana Lourdes Casal (1938-1981) vivió mucho tiempo exiliada en Nueva York, hecho fundamental en su literatura. La relación entre espacio, memoria y subjetivación es el eje principal sobre el que se apoya su obra poética.

HAY NOCHES COMO ÉSTAS…

Hay noches como éstas,
San Bartolomés de la palabra
en que los versos oprimidos
estallan con violencia inesperada.
Palabras
juntan
revolución.

Palabras juntan revolución, 1981.


Domingos Carvalho da Silva

Mujeres en la playa, de Tomás Santa Rosa Júnio

La generación del 45, en Brasil, huyó de los excesos vanguardistas, recuperando el gusto por las formas clásicas, e incorporó la temática existencialista a sus poemas. Uno de sus más valiosos representantes es Domingos Carvalho da Silva (Portugal, 1915-2003), en cuyos versos se evidencia el magisterio de Fernando Pessoa.

POEMA EXPLICATIVO

Inútiles son los vuelos. Inútiles son los pájaros.
Silenciosas sombras todo lo extinguen.
Como las olas de un mar lejano y frío
de inútiles palabras son mis versos,
pues todo es aplastado por el callado tiempo.

Vivo en un río inútil que camina
entre orillas de musgo y subalternos
puentes, y aguas que reflejan
estrellas, luminarias, desencanto.

Y, no obstante, los peces ya no duermen.
Inútiles los sueños, las amarras
que nos prenden al muelle.
Y la sangre que nos arrastra
por eléctricas venas de deseo.

Ya somos todos poetas –y la poesía es inútil–
antepasados simples de un futuro
remoto, en que seremos señales en la roca.

Germinará el trébol entre los alejandrinos
y ningún pájaro comprenderá el sentido
de las páginas dispersas en la arena.
Estas palabras desnudas se transformarán
en polvo, en lodo, insectos y raíces.

Playa oculta, 1949. Traducción de Ángel Crespo.


Ulalume González de León

Bienvenida, de Arnold Belkin

Para la mexicana Ulalume González de León (Uruguay, 1932-2009), que reunió su poesía completa con el título de Plagios, todo está dicho en poesía. Escribir es, por tanto, un juego de variaciones: hacer que los “viejos asuntos” y las “pronunciadas palabras” adquieren nueva significación.

VOCES

El viento y las palabras no escarmientan:
siempre desenterrando caracoles
donde estrenar el viejo asunto
A sí mismos se plagian

Juegos (1968-1969), en Plagio I, 1973.


José Corredor-Matheos

Agua, de Albert Ràfols Casamada

Los poemas, breves, desnudos y precisos, del ciudadrealeño José Corredor-Matheos (1929) incorporan a la tradición europea de la poesía pura o esencial, la expresión justa y la tonalidad serena de la poesía oriental.

SI FUERA ESTE POEMA…

Si fuera este poema
el último que hicieses
¿tendría más valor
que otro cualquiera?
Todo poema es único
y tu muerte lo escucha
con el mismo deleite,
con igual impaciencia.

Y tu poema empieza, 1976-1987