Estratón de Sardes

Busto de Antínoo, en el Louvre

Estratón de Sardes (siglo II d. C.) cultivó el epigrama homoerótico, bajo la advocación de Zeus, raptor de Ganímedes. Defendió la modernidad de sus epigramas, frente al carácter anticuado de la poesía heroica y grave.

COMENCEMOS POR ZEUS…

Comencemos por Zeus, como dijo Arato.
Y a vosotras, Musas, hoy no quiero molestaros.
Pues si me gustan los muchachos y con muchachos trato,
¿qué importa esto a las Musas Heliconiadas?

Epigramas. Traducción de Manuel González Rincón.


Michèle Najlis

Sin título, de Hugo Palma

La poesía de juventud de Michèle Najlis (Nicaragua, 1946), rebelde y exaltada, participa del sueño colectivo de la revolución. En sus últimos libros, evoluciona hacia una poesía meditativa y amorosa, formalmente más elaborada.

QUIERO UN POEMA SENCILLO Y BUENO…

Quiero un poema sencillo y bueno
como el pan,
caliente y oloroso
con ese olor de gente,
de harina,
de manos amasando
y de un gran fuego rojo en el cielo del horno.

Quiero decirte: Ven,
mi pan es tuyo
¿no ves qué manos lo amasaron?
¿no ves que un mismo amor lo ha cocido
y que mis manos y las tuyas
estuvieron juntas en la panadería?
¿No ves que venimos amasando pan
desde el primer grano que sembramos?

Ven:
compartamos el pan y la esperanza
aunque el dolor sea largo
y la angustia infinita.

El viento armado, 1969.


Héctor Carreto

Pléyades, de Raúl Óscar Martínez

México tiene en Héctor Carreto (1953) a uno de los mejores poetas epigramáticos de la actual poesía latinoamericana. Su obra poética, irónica e incisiva, se propone desacralizar los mitos de la sociedad contemporánea.

LA CIERVA

Soñé que el ciervo herido pedía perdón
al cazador frustrado.

Nemen Ibn el Barud

De pronto tú
recostada en un claro del bosque
manjar sereno
¿Intacto?

Tensé el arco
y disparé
sobre ti
rápidas palabras
red para cazar lo inasible.
Pero ninguna letra
fue salpicada por tu sangre:
entre un adjetivo y otro
saltaste
más veloz que la luz de la flecha.

Una vez más
mi palabra no alcanzó a la Poesía.

Ilesa
sobre la rama de un árbol
pero con lágrimas en los ojos
me suplicas:
«inténtalo de nuevo,
inténtalo de nuevo.»

Habitante de los parques públicos, 1992.


Wallace Stevens

Bodegón con manzanas y vaso verde, de Charles Demuth

Para Wallace Stevens (Estados Unidos, 1879-1955), la poesía es «un esfuerzo del hombre insatisfecho por encontrar satisfacción a través de las palabras; a veces, del pensador insatisfecho por encontrar satisfacción a través de sus emociones».

LA POESÍA ES EL TEMA DEL POEMA…

La poesía es el tema del poema.
De aquí el poema nace

Y aquí vuelve. Entre ambos,
Nacimiento y retorno,

Hay una ausencia en lo real,
Las cosas como son. O eso es lo que decimos.

¿Pero están separados? ¿Es acaso una ausencia?
Para el poema, que allí adquiere

Su verdadera faz, verde de sol,
Rojo de nube, tierra que siente, cielo que piensa?

De éstos toma. Tal vez da
En reciprocidad universal.

El hombre de la guitarra azul, 1937. Traducción de Andrés Sánchez Robayna.


Ramón Irigoyen

Sin título, de Carlos Alcolea (Serie Greta Garbo. Desnudo en la piscina)

Ramón Irigoyen (Pamplona, 1942) es, además de un excelente traductor de poesía griega moderna, uno de los poetas más personales de la generación del 70. Sus versos son una crónica audaz e insolente de su tiempo.

ARTE POÉTICA

Every poem an epitaph
ELIOT

Un poema si no es una pedrada
–y en la sien–
es un fiambre de palabras muertas
si no es una pedrada que partiendo
de una honda certera
se incrusta en una sien
y ya hay un muerto.

Cielos e inviernos, 1979.