Etiqueta: XX

Yorgos Seferis

La incertidumbre del poeta, de Giorgio de Chirico

El griego Yorgos Seferis (1900-1971) concibe la poesía como forma de conocimiento. Su humanismo y su helenismo, le llevan a reflexionar, a partir de los mitos y la historia, sobre los universales humanos, la alegría y el dolor. Su lenguaje es denso, desnudo, bellísimo.

EL PAPEL EN BLANCO RÍGIDO ESPEJO…

El papel en blanco rígido espejo
sólo devuelve lo que eres.

El papel en blanco habla con tu voz,
tu propia voz
no con la que te agrada;
tu música es la vida
esa que has derrochado.
Es posible, si quieres, recuperarla
si te aferras a eso tan indiferente
que te echa para atrás
allí donde te pones en camino.

Has viajado, has visto muchas lunas, muchos soles,
has tocado muertos y vivos
has sentido el dolor del muchacho
y el gemido de la mujer
la amargura del niño aún no maduro–
lo que has sentido sin fundamento se derrrumba
si no confías en este vacío.
Tal vez halles allí lo que creías perdido:
el brote de la juventud, la zozobra certeza de la edad.

Tu vida es lo que has dado
ese vacío es lo que has dado
un papel en blanco.

«Solsticio de verano», VIII, en Tres poemas secretos. Traducción de Pedro Bádenas de la Peña.


Vinicius de Moraes

Bumba-meu-boi, de Cándido Portinari

El brasileño Vinicius de Moraes (1913-1980), importante compositor de bossa-novas y sambas, fue también un inspirado poeta de fuerte raigambre popular.

POÉTICA I

Al alba oscurezco
De día tardo
De tarde anochezco
De noche ardo.

A oeste la muerte
Contra quien vivo
Del sur cautivo
El este es mi norte.

Otros que cuenten
Paso por paso:
Yo muero ayer

Nazco mañana
Voy donde hay espacio:
–Mi tiempo es cuando.

Nueva York, 1950. En Libro de sonetos, 1991. Traducción de José Ángel Cilleruelo.


José Moreno Villa

Mujer en la playa, de José Moreno Villa

El poeta y pintor malagueño José Moreno Villa (1887-1955) contribuyó a la superación del Modernismo al optar por una expresión “lo más directa posible y con vocablos de mi época”. Más tarde, asumiría el espíritu lúdico e innovador de las Vanguardias, en especial del ultraísmo y del surrealismo.

RITMO ROTO

He perdido el ritmo
y solo veo fealdad:
deshechas las arquitecturas;
los colores sin separar;
las palabras, vasos
rotos, que cortan la verdad.
He perdido el ritmo
y sólo veo mi maldad.
No entiendo mis palabras viejas
ni tampoco lo que es suspirar.
El bien se quebró en mi alma
y no lo pegaré jamás.

¿Son los años?, ¡dime!
Yo sólo sé meditar;
y acaso, acaso se deforme
el mundo con el pensar.
¡Dime! ¡Dime! ¿Dónde hallo el ritmo
de dulce y hondo compás?

¿En el mundo de las personas?
¿En la selva montaraz?
¿En el río, en el cielo? ¿En dónde?

Dios me pudiera mandar
un afinador, de su cielo,
para este armonio que anda mal:
que decae, disuena y chilla,
y es, la avellana de mi mal.

Evoluciones, 1918.


‘Abd Al-Wahhab Al-Bayati

“En la tierra hay lugar para todos” (Schiller), de Hassan Massoudy

El iraquí ‘Abd Al-Wahhab Al-Bayati (1926-1999) concibe la poesía como magia. El amor, la muerte y el exilio son sus constantes temáticas. Rompió con quince siglos de tradición poética al introducir el verso libre en la poesía árabe, por lo que es reconocido como el más importante poeta de la lírica árabe contemporánea.

POESÍA Y REVOLUCIÓN

«La falsedad del verso
es su mayor dulzura»,
afirmaban.
Mentían,
hatajo de haraganes tuertos,
sandalias de implacables sultanes
invasores.
¡Destruye esos ídolos, poesía!
¡Irrumpe en todo lo que nos atañe!
Ven a recorrer los mares,
a contemplar la estrella de los pueblos.
Que yo voy a lanzar al vuelo las campanas,
a entrar en la hoguera con los pies desnudos.

Palabras inmortales, 1960. Traducción de Federico Arbós Ayuso.


María Antonia Ortega

S/T, de Alfonso Sucasas

La poesía de María Antonia Ortega (Madrid, 1954) huye de las modas poéticas y se propone la búsqueda de un mestizaje cultural y el reconocimiento de los valores de la marginalidad, dentro de la cual se está gestando un lenguaje nuevo.

UN VERDADERO POETA…

Un verdadero poeta habría de quedarse escribiendo siempre en su habitación, porque si sale de ella es capaz de destruir el mundo.

El balido de la oveja negra, 1994.

EL LENGUAJE ES EL SUEÑO…

El lenguaje es el sueño más hermoso del hombre, pero también el más inalcanzable. Hablar es soñar.
Pues la palabra pájaro, ¿acaso no vuela más alto que el pájaro?
Y la palabra manzana, ¿no brilla más que el fruto?
Y las rosas amarillas no florecen al mismo tiempo en mis labios que en mi jardín.

La pobreza dorada, 2003.

HAY UN IMPULSO…

Hay un impulso que es como el deseo de vivir, que nace de la vida y es para la vida. Pero existen criaturas crepusculares cuya meta es la imaginación extrema, que nos acercan a la muerte y llenan de intensidad.
Has hecho muy bien aceptando la vida, pero recuerda que la intensidad es el don y la belleza de la muerte.
Decir por primera vez que el poeta está hecho para la muerte, es decir para el presente, para enjoyar y adornar, celebrar nuestra carne mortal con hoja caduca, por ser más bella en otoño que el laurel; abrazar todo lo que es perecedero precisamente por tener el privilegio de ser fugaz, como el color de las hojas en noviembre.
Coronar nuestra carne mortal, envolverla con el olor de los parques en Otoño, es el único mérito del poeta.

La pobreza dorada, 2003.